National Geographic Institute mapping as a source for the historical documentation of the public works heritage and the built landscape

Authors

  • Adrià Besó Ros Departamento de Historia del Arte. Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i22.8217

Keywords:

Public works, Cultural landscape, Cultural heritage, Mapping, Traditional architecture, History of urban planning, Industrial heritage

Abstract

The maps from the National Geographic Institute show nowadays, and for the first time, a complete and detailed image of a large part of Spain from the end of the 19th century to the beginning of the 20th. These maps were drawn up from direct work on the ground, according to previously established uniform criteria, so they are an exceptionally interesting source of historical information. Basing on our wide-ranging experience of working with these documents, this paper intends to demonstrate their ability to contribute to the documentation and assessment of heritage properties related to public works and of the various milestones that connected the built landscape during that period.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Adrià Besó Ros, Departamento de Historia del Arte. Universitat de València

 

Doctor en Historia del Arte. Profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de Valencia, donde imparte docencia en el Master de Patrimonio Cultural.

Sus líneas de investigación se centran en el estudio de algunas manifestaciones del patrimonio cultural relacionadas con los paisajes donde se integran, como la arquitectura popular, las obras públicas y la arquitectura industrial, sobre las que ha publicado diversas aportaciones en revistas especializadas y en obras colectivas.

Ha participado en varios proyectos I+D financiados en convocatorias públicas y en más de una decena de contratos de investigación. Ha trabajado en la elaboración de los inventarios de patrimonio etnológico inmueble (1994) y de patrimonio industrial de la Comunidad Valenciana (1997-2005) y ha formado parte de equipos redactores de diversos instrumentos de planeamiento territorial, de planes directores de monumentos y de catálogos municipales de bienes y espacios protegidos.

References

AGUILAR CIVERA, I. (2004). “El patrimonio arquitectónico industrial valenciano. Algunos ejemplos”, Saitabi, n. 54, pp. 155-192.

AGUILAR CIVERA, I. (2007a). “Paisaje e ingeniería: lo natural y el artificio”, Saitabi, n. 57, pp. 13-35.

AGUILAR CIVERA, I. (2007b). “Patrimonio cultural de la obra pública. Acciones del pasado, propuestas del futuro”. En: Mª Pilar Biel Ibáñez ed., Jornadas Patrimonio Industrial y Obra Pública. Zaragoza: Universidad, pp. 205-223.

AGUILÓ ALONSO, M. (1999). El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

AGUILÓ ALONSO, M. (2010). “El paisaje de las obras públicas”. Estudios geográficos, n. 269, pp. 601-632. .

AGUILÓ ALONSO, M. (2013). Qué significa construir. Claves conceptuales de la ingeniería civil. Madrid: Abada editores.

ALCÁZAR MOLINA, M. G. (2016). “Cartografía catastral en España”, Estudios Geográficos, n. 260, pp. 7-34.

ANÓNIMO (1859). Casillas de peones camineros. Madrid. [en línea] <http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000188684> [consulta: 19-07-2017].

ANÓNIMO (1866). Colección legislativa de estadística publicada por acuerdo de la Dirección General de Estadística. Madrid: Imp. Europea. [en línea] <http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000009297> [consulta: 21-07-2017].

ANÓNIMO (1936-1939): “Resumen de las destrucciones de la guerra en la red de caminos del Estado”, Revista de obras públicas, número especial dedicado a la guerra (1936-1939), pp. 122-144.

ARÍSTEGUI CORTIJO, A. (2014). “Los trabajos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística en Boadilla del Monte (Madrid) [1863-1868]”, CT Catastro, n. 80, pp. 7-87.

ARÍSTEGUI CORTIJO, A. (2015). “La cartografía histórica del Instituto Geográfico Nacional, fuente para el estudio de núcleos urbanos: el caso de Colmenar Viejo (Madrid)”, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, n. 79, pp. 175-194.

BAÑOS OLIVER, R.; MOLINA GAITÁN, J. C.; BESTUÉ CARDIEL, I. (2016). “Las posadas y ventas en los caminos de Granada a Levante en la cartografía del XIX. Herramientas para su inventario”, E-rph: Revista electrónica de patrimonio histórico, n. 19, pp. 123-151. En línea: <http://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/5502/5173>. [Consulta: 20.07.2017].

BELDA, R.; BLANCO, A.; PASCUAL-AGUILAR, J. A.; BUSTAMANTE, I. (2017). “La utilización de mapas antiguos en el inventariado de recursos patrimoniales hidráulicos”. En: Juan A. Pascual Aguilar, Juana Sanz, Irene de Bustamante eds., Nuevas perspectivas de la Geomática aplicadas al estudio de los paisajes y el patrimonio hidráulic.o Geomatics:New perspectives for the study of water landscapes and cultural heritage, Alcalá de Henares: Centro para el Conocimiento del Paisaje-Civilscape, Instituo Imdea-Agua, pp. 79-114. En línea: <https://drive.google.com/file/d/0B62MEhCydHW3aEM4UGVza2c4XzQ/view>. [Consulta: 02.10.2017].

CAPDEVILA, J.; ARÍSTEGUI A.; SÁNCHEZ, A.; CAMACHO, E. (2012). “Hacia la interoperabilidad del patrimonio cartográfico y su publicación en el catálogo del Instituto Geográfico Nacional”, Revista catalana de geografia, n.46. En línea: <http://www.rcg.cat/articles.php?id=250>. [Consulta: 02.10.2017].

CHUECA PAZOS, M. (2008). Compendio de historia de la ingeniería cartográfica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

CLAIRAC Y SÁENZ, P. (1877). Diccionario general de arquitectura e ingeniería. Madrid: Zaragozano y Jaime, 5 vols. [en línea] <http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=420364>. [Consulta: 02.10.2017].

CLAVERA IBÁÑEZ, G. (2017). Instrumentos de gestión integral de la red viaria y el patrimonio territorial desde la accesibilidad para un desarrollolocal y turístico. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya. Tesis en linea: <http://hdl.handle.net/2117/107705>. [Consulta: 02.10.2017].

CORONADO TORDESILLAS, J. M. y RODRÍGUEZ LÁZARO, F. J. (2010). “En la carretera: el patrimonio de la ingeniería civil y las infraestructuras lineales históricas”. En: Javier Maderuelo dir., Paisaje y patrimonio. Madrid: Abada, pp. 129-160.

DE ORTUETA HILBERATH, E. (2000). “Modelos de casillas de peones camineros”, en: Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre 2000. Madrid: Instituto Juan de Herrera, SEdHC, Universidad de Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, pp. 733-742.

INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (1878). Instrucciones para los trabajos topográficos. Madrid: Estab. Tip. de R. Labajos.

INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (1891-1895). Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España en 1º de enero de 1888. Madrid: Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 8 vol. [en línea] <http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000199638> [Consulta: 6.10.2017].

JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICA (1863-1871). Nomenclátor que comprende las poblaciones, grupos, edificios, viviendas, albergues, etc., de las cuarenta y nueve provincias de España: dispuesto por riguroso orden alfabético entre las provincias, partidos judiciales, ayuntamientos, y entidades de población. Madrid: Imprenta de José María Ortiz, 5 vol. [en línea <http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000167814> [Consulta: 6.10.2017].

LLAURADÓ, A. (1878). Tratado de aguas y riegos. Madrid: Imp. y Fundición de Manuel Tello. [en línea] <http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000012719> [Consulta: 29.09.2017].

MATA OLMO, R. (2010). “La dimensión patrimonial del paisaje. Una mirada desde los espacios rurales”. En: Javier Maderuelo dir., Paisaje y patrimonio. Madrid: Abada, pp. 31-73.

MURO MORALES, J. I.; URTEAGA GONZÁLEZ, L; NADAL PIQUÉ, F. (1996). “Los orígenes del Instituto Geográfico y Estadístico”, Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, n. 609-610 (1996), pp. 59-92.

NÁRDIZ ORTIZ, C. (1999): “Las carreteras del siglo XIX. Patrimonio cultural, urbano y territorial”, en Actas de los IX Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa, julio-agosto 1998). Santander: Universidad de Cantabria, pp. 237-258.

OBRAS PÚBLICAS (1859). Modelos de tageas, alcantarillas y pontones para las carreteras, formados por la Comisión de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, nombrada en 30 de agosto de 1858 y aprobados por Real Orden de 30 de julio de 1859. Madrid: Lit. de G. Pfeiffer Cie.

SORIA Y PUIG, A. (1997). “Una visión territorial del patrimonio de las obras públicas. La red peninsular de parques lineales históricos”, OP, n. 40, pp. 28-37.

TORRES-MÁRQUEZ, M. (2016). “Córdoba en las minutas cartográficas del Instituto Geográfico Nacional (1871-1900) y su hábitat rural como herramienta cartográfica”, Investigaciones geográficas, n. 65, pp. 75-96.

URTEAGA, L. y NADAL, F. (2001). Las series del mapa topográfico de España a escala 1:50.000. Madrid: Ministerio de Fomento.

Published

2018-02-27

How to Cite

Besó Ros, A. (2018). National Geographic Institute mapping as a source for the historical documentation of the public works heritage and the built landscape. Erph_ Electronic Journal of Historical Heritage, (22), 184–209. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i22.8217

Issue

Section

General studies