El ideario romántico en la construcción patrimonial de la ciudad de Córdoba. Aportaciones para una interpretación de su contexto turístico-cultural
DOI:
https://doi.org/10.30827/erph.vi31.23450Keywords:
Heritage, Tourism, Romanticism, Cordoba, TravelersAbstract
The heritage scene configuration in the cities of Andalucía has a stretch correlation with the new historical and
aesthetic conceptions that Romanticism brought to the country. The city of Córdoba becomes a case of study in this investigation and an example of the ideal city for the first romantic tourists. Their testimonies describing the urban space from Córdoba will end up leaving a significant feature in the configuration of the tourism panorama. This fact will influence the marketing campaigns done until today, causing a major weight of the foreign view than the acts from the local historians and experts.
This article presents a summary study review and the first results of a thesis investigation focused on the configuration of cliches and pre-established ideas about the city of Córdoba and its heritage activity, and how they are reflected in the current touristic activity. A series of datum that should be reviewed and interpreted for its future heritage contextualization.
Downloads
References
ARJONA, A.R. (2017). “El señor Fu y las flores”. Córdoba. Diario Córdoba. En línea: <https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2017/05/31/senor-fu-flores-36633029.html> [Consulta: 22.11.2021]
AYTO. DE CÓRDOBA (s/f). Plan estratégico de turismo de Córdoba 2015-2019. En <https://www.turismodecordoba.org/84/gdocumental/l15_a42_c7/plan_estrategico_turismo_cordoba2015_2019.pdf> [Consulta: 18.11.2021].
ESCUDERO, A. (Coord.) (s/f). Historia de los carteles turísticos de España. Ocho décadas vendiendo España en el mundo a través de sus carteles. Centro Virtual Cervantes. En línea: <https://cvc.cervantes.es/artes/muvap/sala9/default.htm> [Consulta: 22.11.2021]
AGUAYO EGIDO, F. (2018). Córdoba en los viajeros francófonos del siglo XIX. Córdoba: Diputación de Córdoba.
BALDELLOU, M.A. (1990) Ricardo Velázquez Bosco. Madrid: Ministerio de Cultura.
BAROJA, P.: (1980) La feria de los discretos. Madrid: Espasa Calpe.
BRANDIS, D. (2009). “La imagen cultural y turística de las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad”. En: Miguel Ángel Troitiño coord., Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio, Turismo y Recuperación Urbana. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía/Junta de Andalucía, pp. 72-99.
EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (Com). (2015). La imagen de España en los viajeros extranjeros. La colección de libros de viaje del Instituto Cervantes de Londres. Centro Virtual Cervantes. En línea: <https://cvc.cervantes.es/literatura/viajeros/default.htm>. [Consulta: 18.11.2021]
GÁMIZ GORDO, A. (2010). “Las vistas de España del viajero David Roberts, pintor de paisajes y arquitecturas, hacia 1833”, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, nº. 15, pp. 54-65. https://doi.org/10.4995/ega.2010.992. DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2010.992
GÁMIZ GORDO, A.; GARCÍA ORTEGA, A. J. (2012). “La primera colección de vistas de la Mezquita- Catedral de Córdoba en el voyage de Laborde (1812)”, Archivo Español de Arte LXXXV, 338, pp. 105-124. https://doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i338.500. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i338.500
GÁMIZ GORDO, A.; GARCÍA ORTEGA, A. J. (2018). “Dibujos de Richard Ford en Córdoba (1831)”, Arte y Ciudad - Revista de Investigación nº 13, pp. 143-158. https://doi.org/10.22530/ayc.2018.N13.471. DOI: https://doi.org/10.22530/ayc.2018.N13.471
GARCÍA ALCÁZAR, S. (2009). La ideología romántica en la restauración monumental en España durante el siglo XIX. Ciudad Real: Universidad de Castilla- La Mancha.
GARCÍA ALCÁZAR, S. (2011). “La huella romántica en la restauración monumental decimonónica en España”, Anales de historia del Arte, Volumen Extraordinario, pp. 197-210. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37457. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37457
GARCÍA HERNÁNDEZ, M.; DE LA CALLE VAQUERO, M. (2010). “Uso y lectura turística de los grandes conjuntos arqueológicos. Reflexiones a partir del Estudio de Público de Medina Azahara / Madinat al-Zahra (Córdoba)”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 8, n.4, pp. 609-626. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.052. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.052
GARCÍA MARTÍNEZ, C. (2011). “La imagen en el turismo urbano: revisitando el Toledo romántico”, Cuadernos de Turismo, n.27, pp. 437-453.
GONZÁLEZ, A.J. (2009). Postales Andaluzas. Rafael Señán y la fotografía turística (1864-1911). Córdoba: Catálogo de exposición, Obra Social y Cultural de Cajasur.
GONZÁLEZ-VARAS, I. (2018). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra.
HENARES CUÉLLAR, I. (1982). Romanticismo y teoría del arte en España. Madrid: Cátedra.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1998). “Las revistas románticas españolas y su visión del patrimonio arqueológico”, Complutum, n.9, pp. 231-254.
HERNÁNDEZ, J. (2008). La imagen turística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
HERNANDO, J. (1995). El pensamiento romántico y el arte en España. Madrid: Cátedra.
LAGUNA BOLÍVAR, A.: ROYO NARANJO, L. (2020). “La percepción del escenario turístico en Córdoba (Andalucía, España): orígenes, dificultades y propuestas para una mejor convivencia entre turismo y patrimonio en la era postcovid-19.” En: Ramón Rivera Espinosa coord., Actas del XIV Congreso Internacional Virtual sobre Turismo y Desarrollo, Málaga: Servicios académicos interconinentales, pp. 464-479.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1991). La imagen geográfica de Córdoba y su provincia en la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
MUDARRA BARRERO, M. (1990). Arte y teoría estética del romanticismo al simbolismo: la familia cordobesa de los Romero. Granada: Universidad de Granada.
NIETO CUMPLIDO, M. (1984). “La arqueología medieval cordobesa en el siglo XIX.”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba, Año LV, n. 106 (en.-jun. 1984), pp. 71-102.
NOGUERA GIMÉNEZ, J.F. (2002). “La conservación activa del patrimonio arquitectónico”, Loggia: Arquitectura y restauración nº13, pp. 10-31. https://doi.org/10.4995/loggia.2002.3569. DOI: https://doi.org/10.4995/loggia.2002.3569
ORTEGA CANTERO, N. (2002). “Los viajeros románticos extranjeros y el descubrimiento del paisaje de España”, Disparidades. Revista de Antropología, Vol 57, n. 2, pp. 225-244. https://doi.org/10.3989/ rdtp.2002.v57.i2.181. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i2.181
PALENCIA CEREZO, J.M. (1995). Setenta años de intervención en el Patrimonio histórico-artístico cordobés. Córdoba: Cajasur Obra Social y Cultural.
PALENCIA CEREZO, J.M. (1996). “La obra escrita de Rafael Romero Barros”. En: Joaquín Criado Costa coord., Actas de las Jornadas sobre Rafael Romero Barros y la Córdoba de su tiempo (20,21 de diciembrede 1995). Córdoba: Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras y Diputación Provincial de Córdoba, pp. 103-114.
PUCHE RUIZ, M.C. (2019). “El sueño de Andalucía en el primer cine francés (1909-1929)”. En: Luis Méndez Rodríguez coord., Arte y turismo: la identidad andaluza en la configuración cultural de Europa. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 175-192.
RAMÍREZ DE ARELLANO, T. (1973). Paseos por Córdoba [1873]. Prólogo de Miguel Salcedo Hierro. León: Editorial Everest.
RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA, L.M. (1866). Descripción de la Iglesia Catedral de Córdoba. Córdoba: Imprenta de Rafael Rojo y Compañía.
RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA, L.M. (1976): Indicador cordobés. León: Editorial Everest.
RAMÍREZ JEREZ, P. (2012). “Rafael Conde y Luque, Conde de Leyva, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba, pp. 191-195.
RIVERA BLANCO, J. (2013). “Torres Balbás y la “restauración moderna y científica” en España: un restaurador de nivel internacional”. En: Mª del Mar Villafranca Jiménez coord., Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica: ensayos. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp. 289-316.
ROBERTSON, Ian (1984). Los curiosos impertinentes. Viajeros ingleses por España desde Carlos III hasta 1855. Barcelona: Serbal.
ROMERO BARROS, R. (1883). Manuscrito del Inventario para el Museo Arqueológico de Córdoba [Papel]. Colección Familia Romero de Torres (Caja 4/6). Archivo Histórico Provincial de Córdoba.
ROMERO BARROS, Rafael (1884). “La sinagoga de Córdoba, hoy ermita dedicada al culto bajo la advocación de San Crispín”. Edición digital a partir del Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 5, pp. 234-264. En línea: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-sinagoga-de-crdoba-hoy-ermitadedicada-al-culto-bajo-la-advocacin-de-san-crispn-0/>. [Consulta: 18/11/2021].
ROMERO BARROS, Rafael (1892). Córdoba monumental y artística. Edición facsímil con introducción por M. Mudarra Barrero, 1991. Córdoba: Caja provincial de ahorros de Córdoba.
ROYO NARANJO, L. (2013). Turismo, desarrollo, arquitectura. La aventura de la modernidad. Sevilla: Junta de Andalucía Consejería de Fomento y Vivienda.
ROYO NARANJO, L. (2019). “Conflictos y derivaciones de un proceso de “turistización” en el centro histórico de Málaga”, Revista PH, n. 98, pp. pp. 382-385. https://doi.org/10.33349/2019.98.3612. DOI: https://doi.org/10.33349/2019.98.3612
RUIZ ALCUBILLA, D. (coord.) (1997). Concepto de Belleza en el pensamiento estético de Rafael Romero Barros. Edición facsímil con estudio de Mercedes Mudarra Barrero. Córdoba: Diputación de Córdoba.
RUIZ ZAFRA, G. (2020). “El turismo de masas como agente transformador de la ciudad: urbanismo vs. turismo”, Journal of Tourism and Heritage Research vol 3, n.2, Universidad de Córdoba, pp. 188-206.
SAZATORNIL RUIZ, L. (2019). “L’Andalousie au temps des maures. La explotación de la imagen artística de Andalucía en París, 1900”. En: Luis Méndez Rodríguez coord., Arte y turismo: la identidad andaluza en la configuración cultural de Europa. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 141-174.
TROITIÑO, M.A., TROITIÑO, L. (2016): “Patrimonio y turismo: reflexión teórico-conceptual y una propuesta metodológica integradora aplicada al municipio de Carmona (Sevilla, España)”, Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XX, núm. 543, pp. 527-551. https://doi.org/10.1344/ sn2016.20.16797 DOI: https://doi.org/10.1344/sn2016.20.16797
VELÁZQUEZ BOSCO, R. (1923). Excavaciones en Medina Azahara : memoria sobre lo descubierto en dichas excavaciones / redactada por D. Ricardo Velazquez Bosco. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. En línea: <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=1014114> [Consulta 23.11.2022].
VERDÚ PERAL, A.; GONZÁLEZ, A.J. (coord.) (2017). Los Garzón, kalifas de la fotografía cordobesa. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.
ZAPATA PARRA, J.A. (2004). “Rodrigo Amador de los Ríos: la defensa del Patrimonio y la Arqueología”, Revista ArqueoMurcia nº 2, pp. 1-70.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).
Más infomación en Sobre la revista > Aviso de derechos de autor/a