Remendando los jirones del pasado: la reconstrucción de una casulla confeccionada con tejido nazarí (siglo XIV) como caso de estudio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/erph.32.2023.27632

Palabras clave:

Patrimonio, Expolio, Andalusí, Coleccionismo, Manufacturas textiles, Seda

Resumen

Conocemos la existencia de una casulla hoy desaparecida gracias a dos fotografías antiguas conservadas en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid). En ellas se muestra su delantero y espalda confeccionados con un gran número de retales de manufactura nazarí (siglo XIV). La diseminación y pérdida del patrimonio material andalusí que se dio a partir del siglo XIX se debió, entre otros motivos, al auge del coleccionismo. Es en este contexto cuando parece ser que la vestimenta eclesiástica fue descosida, recortada y vendida por piezas. El objetivo de este trabajo es identificar los fragmentos de tejido que pertenecieron a dicha vestimenta eclesiástica y reconstruirla digitalmente como si de un puzle se tratara. Para ello utilizaremos como herramienta un catálogo textil confeccionado previamente en el que se incluyen tejidos ornamentados con el mismo patrón decorativo y que se encuentran repartidos en nueve instituciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Araceli Moreno Coll, Investigadora independiente

Doctora en Historia del Arte por la Universitat de València. Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño sección Decoración y Arte Publicitario, especialidad: Estilismo de Indumentaria. Escuela de Arte Superior y Diseño de Valencia. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la percepción cristiana de patrimonio andalusí tanto mueble (tejidos, cerámica y otros objetos suntuarios) como inmueble (mezquitas y baños de vapor). Le interesa la apropiación, adaptación y rechazo de la cultura material desde el siglo XV al XVII.

Destaca su interés por el análisis de la representación de las manufacturas textiles con escritura árabe en la pintura de Edad Moderna. También por la dispersión y descontextualización de los ornamentos litúrgicos confeccionados con tales sedas debido, entre otros motivos, al auge del coleccionismo (siglos XIX-XX).

Citas

ABELLÁN PÉREZ, J. (2002). “Prendas litúrgicas y tejidos andalusíes (documentación de la parroquia Santa María de la Oliva de Lebrija en la época de los Reyes Católicos”, Aynadamar, n. 1, pp. 147-160.

AGUILERA Y GAMBOA, E. (1908). El arzobispo Don Rodrigo Ximénez de Rada y el Monasterio de Santa María de la Huerta-Marqués de Cerralbo. Discurso de recepción en la Real Academia de la Historia. Madrid: Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.

AGUILÓ ALONSO, M.ª P. (2003). “La fortuna de las colecciones de Artes Decorativas españolas en Europa y América: estudios comparativos”. En: Miguel Cabañas Bravo coord., El arte español fuera de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1878). “Restos del traje del infante don Felipe, hijo de Fernando III el Santo, extraídos de su sepulcro de Villalcázar de Sirga y conservados en el Museo Arqueológico Nacional”, Museo Español de Antigüedades, n. 9, pp. 101-126.

AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1889). Murcia y Albacete. Barcelona: Establecimiento tipográfico-editorial de Daniel Cortezo y Compañía.

ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, M.ª D. (2011). “Coleccionismo, museos y mercado artístico, un debate actual”. En: Antigüedad del Castillo-Olivares & María Dolores, Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 13-39.

ARTIÑANO, P. M. (1917). Catálogo de exposición de tejidos españoles anteriores a la introducción del Jacquard. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte.

BARRIGÓN, M. (2019): “Investigación y análisis de tejidos medievales: posibilidad para reconstruir algunos usos textiles en la Castilla del siglo XIII”. En: Laura Rodríguez Peinado & Francisco de Asís García García eds., Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval. Madrid: Polifemo, pp.153-180.

BAS Y MARTÍNEZ, Q. (1885). Historia de Caravaca. Caravaca: Tipografía de La Luz.

BELGER KRODY, S. (2015). “The power of script in Islamic Art: three treasures from the textile Museum collections”. En: Sumru Belger Krody ed., Unraveling Identity: Our Textiles, Our Stories. Washington D. C.: The Textile Museum and The George Washington University, pp. 25-39.

BLAIR, S. S.; BLOOM, J. M (2006). Cosmophilia. Islamic Art from The David Collection, Copenhagen. Copenhagen: University of Chicago Press.

BLESSING, P. (2018). “The Vessel as Garden: The ‘Alhambra Vases’ and Sensory Perception in Nasrid Architecture”. En: Fiona Griffiths & Kathryn Starkey eds. Sensory Reflections: Traces of Experience in Medieval Artifacts. Berlin: De Gruyter, pp. 116-141. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110563443-006

BORREGO DÍAZ, P. (2005). “Análisis técnico del ligamento en los tejidos hispanoárabes”, Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, n. 5, pp. 75-122.

BORREGO DÍAZ, P., HERNÁNDEZ DE LA OBRA, E. & GARCÍA MARTÍN, A. I. (2003). “Aplicación de medios analíticos y técnicos en el estudio previo a la restauración de tejidos: casulla de san Valero”, Actas del I Congreso del GEIIC. Conservación del Patrimonio: evolución y nuevas perspectivas [Palacio de Congresos de la ciudad de Valencia. 25, 26 y 27 de noviembre de 2002]. Valencia, Grupo Español del ICC. En línea: <https://www.ge-iic.com> [Consulta 02. 07. 2019].

BORREGO DÍAZ, P. et al. (2017). “Caracterización de materiales y análisis técnico de tejidos medievales”, Ge-conservación, n. 12, pp. 6-30. DOI: https://doi.org/10.37558/gec.v12i0.544

BÖSE, K. (2014): “Cultures Re-Shaped: Textiles from the Castilian Royal Tombs in Santa María de las Huelgas in Burgos”. En: Kate Dimitrova & Margaret Goehring eds., Dressing the part: textiles as propaganda in the Middle Ages. Turnhout: Brepols, pp. 95-105.

BÖSE, K. (2016). “Beyond foreign: textiles from the Castilian Royal tombs in Santa María de las Huelgas in Burgos”. En: Juliane von Fircks & Regula Schorta eds., Oriental silks in medieval Europe. Riggisberg: AbeggStiftung, pp. 213-230.

BUSH, O. (2008). “A Poem is a Robe and a Castle: Inscribing Verses on Textiles and Architecture in the Alhambra”, Textile Society of America Symposium Proceedings, n. 84. En línea: <http://digitalcommons.unl.edu/tsaconf/84> (sin paginación). [Consulta 20.12. 2022].

CABRERA LAFUENTE, A. (2005). “Los tejidos como patrimonio: investigación y exposición”, Bienes Culturales. Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 5: 5-19. En línea: <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12290C>. [Consulta 20.12. 2022].

CABRERA LAFUENTE, A. (2019). “Textile from the Museum of San Isidoro (León): New evidence for Re- evaluating Their Chronology and Provenance”, Medieval Encounters, n. 25, pp. 59-95. DOI: https://doi.org/10.1163/15700674-12340039

CABRERA LAFUENTE, A. (2019a). “Proyecto ‘Interwoven’ y la evaluación del coleccionismo de tejidos medievales de la península ibérica en el Victoria and Albert Museum de Londres”. En: Laura Rodríguez Peinado & Francisco de Asís García García eds., Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval. Madrid: Polifemo, pp. 397-420.

CABRERA LAFUENTE, A. (2022). “Following the Thread: Collecting of Spanish Textiles at the Victoria and Albert Museum, 1852-1952”. En: Ana Cabrera Lafuente & Lesley Miller eds., Collecting Spain. Collecting Spanish decorative arts in Britain and Spain. Madrid: Polifemo, pp. 143-168.

CARBONELL BASTÉ, S. (2016). El col·leccionisme i l’estudi dels teixits i la indumentària a Catalunya. Segles XVIII-XX. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

CARBONELL BASTÉ, S. (2022). “El coleccionismo textil en Cataluña”. En: Ana Cabrera Lafuente & Lesley Miller eds., Collecting Spain. Collecting Spanish decorative arts in Britain and Spain. Madrid: Polifemo, pp. 169-191.

CIAMPINI, L. (2009). “La capa de Fermo un bordado andaluz». En: Antonio Fernández Puertas & Purificación Marinetto Sánchez eds., Arte y cultura: patrimonio hispanomusulmán en Al-Andalus. Granada, Universidad de Granada, pp. 143-178.

COLORADO CASTELLARY, Arturo (2021). Arte, botín de Guerra. Expolio y diáspora en la posguerra franquista. Madrid: Cátedra.

COULIN WEIBEL, A. (1944). 2000 years of silk weaving. An Exhibition Sponsored by the Los Angeles Country Museum in Collaboration with The Cleveland Museum of Art and The Detroit Institute of Arts. New York: E. Weyhre.

EIROA RODRÍGUEZ, J. A. (2017). “Casulla de Chirinos”. En: Mariángeles Gómez Ródenas & Jorge A. Eiroa Rodríguez, Seda: Historias pendientes de un hilo. Murcia, siglos X al XXI. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia, pp. 82-85.

EL-ENANY, Aleya Ibrahim (1954). “Tres telas granadinas”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 22: 1-2, pp.149-160.

FELICIANO CHAVES, M.ª J. (2019). “El corpus epigráfico de los tejidos medievales en Iberia: nuevas aportaciones”. En: Laura Rodríguez Peinado & Francisco de Asís García García eds., Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval. Madrid, Polifemo, pp. 289-317.

FOLSACH, K. (2001). Art from the World of Islam in the David Collection. Copenhagen: [David Collection], p. 378, cat. n. 645.

GONZÁLEZ DEL VALLE, A. (2015). “Los secretos de la sala árabe del Museo Cerralbo”, Museo Cerralbo, pp. 1-31.

GONZÁLEZ SIMANCAS, M. (1907). Catálogo Monumental de España. Provincia de Murcia. Madrid: Instituto Diego Velázquez.

GUDIOL I CUNILL, J. (1913). “Lo sepulcre de Sant Bernat Calvó, bisbe de Vic”, en I Congrés d’Història de la Corona d’Aragó. Barcelona: Altés, pp. 964-977.

HERRERO CARRETERO, C. (1988). Museo de Telas Medievales. Monasterio de Sta. María la Real de Huelgas. Madrid: Patrimonio Nacional.

KINOSHITA, S. (2009). “Locating the Medieval Mediterranean”. En: Julian Weiss & Sarah Salih, eds., Locating the Middle Ages: The Spaces and Places of Medieval Culture. Londres: Kings College London Medieval Studies, pp. 39-52.

LADERO QUESADA, M. Á. (1993). “La producción de seda en la España medieval. Siglos XIII-XVI”. En: Simonetta Cavaciocchi. La seta in Europa, secc. XIII-XX [atti della ‘Ventiquattresima settimana di studio, 4-9 maggio 1992]. Firenze: Le Monnier, pp. 125-139.

LÓPEZ REDONDO, A. (2021). “Documentación en el Museo Lázaro Galdiano: la colección de tejidos andalusíes”. En: Esther Alba Pagán, dir., Weavin Europe: Silk heritage and digital technologies. Valencia: Tirant humanidades, pp. 287-292.

LÓPEZ REDONDO, A. & MARINETTO SÁNCHEZ, P. (2012). A la luz de la seda. Catálogo de la colección de tejidos nazaríes del Museo Lázaro Galdiano y el Museo de la Alhambra. Orígenes y pervivencias. Madrid: TF Editores.

LÓPEZ-REY, M.ª, CHÉRCOLES-ASENSIO, R. & SAN ANDRÉS-MOYA, M. (2022). “Los tejidos en las colecciones de los museos españoles, una larga historia de valoración y conservación”, Arte, Individuo y sociedad, n. 34: 2, pp. 427-442. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.71623

MACKIE, L. W. (2015). Symbols of Power. Luxury Textiles from Islamic Lands. 7th-21 Century. Cleveland: Cleveland Museum of Art.

MARQUER, J. (2013). “El poder escrito: problemáticas y significación de las inscripciones árabes de los palacios de Pedro I de Castilla (1350-1369)”, Anales de la Historia del Arte, 23: 2, pp. 499-508. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.42850

MARTÍN CORRALES, E. (1996). “El comercio de la seda entre España y el mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVIII)”. En: Comisión Española de la Ruta de la Seda. España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y de comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 160-179.

MARTÍNEZ RUIZ, M.ª J. (2015). “‘Depredadores de conventos’. Comercio de antigüedades en el entorno de las clausuras españolas: Lionel Harris”. En: Esther Alsina Galofré & Clara Beltrán Catalán eds., El reverso de la historia del arte. Exposiciones, comercio y coleccionismo (1850-1950). Asturias: Ediciones Trea, pp. 171-200.

MÉLIDA, J. R. (1892-1893). “Las colecciones del señor conde de Valencia don Juan y de D. Guillermo de Osma en la exposición Histórico-europea”, Revista ilustrada, n. 4, pp. 363-376.

MONTERO REDONDO, S. (2011). “Fragmento de Alba de Ximénez de Rada, del siglo XIII al XXI”. En: Pieza del mes, octubre 2011. Madrid: Museo Cerralbo.

MORA, Gloria (2015). “Arqueología y coleccionismo en la España de finales del siglo XIX y principios del XX”. En: Museos y antigüedades. El coleccionismo europeo a finales del siglo XIX. Madrid. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 8-28.

MORÁN, J. M. & CHECA, F. (1985). El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas. Madrid: Cátedra.

MORENO COLL, A. (2018). “Pervivencia de motivos islámicos en el Renacimiento: el lema ‘izz li-mawlānā al-sulṭān’ en las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, n. 6, pp. 237-258. DOI: https://doi.org/10.5944/etfvii.6.2018.20711

MORENO GARCÍA, M. & PLATERO OTSOA, A. (2007). “Gloria al sultán en la capilla de los Condestables de la catedral de Burgos”, Akobe 8, pp. 36-43.

MOYA MORALES, J. (2012). “Fragmento de tejido acolchado con tela sobrepuesta”. En: Amparo López Redondo & Purificación Marinetto Sánchez eds., A la luz de la seda. Catálogo de la colección de tejidos nazaríes del Museo Lázaro Galdiano y el Museo de la Alhambra. Orígenes y pervivencias. Madrid: TF Editores, p. 160, cat. núm. 895.

PARRA CREGO, E. (2019). “Caracterización de materiales de tejidos medievales hispanos”. En: Laura Rodríguez Peinado & Francisco de Asís García García eds., Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval. Madrid: Polifemo, pp. 347-365.

PARTEARROYO LACABA, C. (2009). “Mecenazgo en una casa-museo de coleccionista: el Instituto de Valencia de Don Juan”. en: José Ignacio Gil Pinero coord., Museos y mecenazgo: nuevas aportaciones. Madrid: Museo Sorolla, pp. 115-134.

PARTEARROYO LACABA, C. (2009a). “Los tejidos nazaríes”. En: María Jesús Viguera Molins coord., Malaqa entre Malaca y Málaga. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 147-172.

PAZOS-LÓPEZ, Á. (2015). “Culto y vestimenta en la baja edad media: ornamentos clericales del rito romano”, Revista Digital de Iconografía Medieval, t. 7, n. 14, pp. 1-26.

POZO MARTÍNEZ, I. (2008). “Donantes y limosnas a la Santa Vera Cruz de Caravaca (ss. XIV-XIX)”, Murgetana, n. 118, pp. 55-74.

POZO MARTÍNEZ, I. (2014). “Población, vías de comunicación y actividad económica en la encomienza de Caravaca durante la Edad Media”. En: Francisco Toro Ceballos & José Rodríguez Molina coords., Estudios de Frontera 9. Economía, sociedad y Derecho en la Frontera. Homenaje al profesor Emilio Molina López (congreso celebrado en Alcalá la Real, 10 y 11 de mayo de 2013). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, pp. 617-642.

RAMÍREZ RUIZ, V. & RUBIO CELADA, A. (2023). El coleccionismo de artes decorativas en España en el cambio de siglo (Finales del s. XIX-Principios del XX). Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

REPRESA FERNÁNDEZ, C. & MARTÍN ROA, M. & SCHOEBER ORBEA, A. M.ª (2001). Restauración de la Casulla de Chirinos procedente del Santuario de la Vera Cruz de Caravaca (Murcia). Memoria de Intervención. IPCE Signatura BM 165/3. En línea: <http://catalogos.mecd.es/opac/doc?q=casulla+chirinos>. [Consulta 18.01.2023].

RODRÍGUEZ BERNIS, S. (2011). “Coleccionismo e historicismo: gusto y comercio”. En: María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares, Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 81-95.

RODRÍGUEZ PEINADO, L. (2012). “La producción textil en al-Andalus: origen y desarrollo», Anales de Historia del arte, n. 22, pp. 265-279. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.41572

RODRÍGUEZ PEINADO, L. & CABRERA LAFUENTE, A. (2020). “New approaches in Mediterranean textiles studies: Andalusí textiles as case study”. En: Nikolaos Vryzidis ed., The hidden life of textiles in the medieval and early Modern Mediterranean. Belgium: Brepols, pp. 17-44. DOI: https://doi.org/10.1484/M.MPMAS-EB.5.120552

ROSSER-OWEN, M. (2013). “Andalusi and Mudéjar Silk Textiles in the Victoria and Albert Museum: A school of design in this beautiful class of Sumptuary Art”. En: Laura Rodríguez Peinado & Ana Cabrera Lafuente eds., La investigación textil y los nuevos métodos de estudio. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, pp. 170-184.

RUIZ SOUZA, J. C. (2014). “Las telas ricas en la arquitectura. La permanencia de lo efímero”, Anales de la Historia del Arte, n. 24, pp. 497-516. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2014.48290

RUIZ SOUZA, J. C. (2001). “Botín de guerra y tesoro sagrado”. En: Isidro Bango Torviso coord., Maravillas de la España medieval: Tesoro sagrado y monarquía. Valladolid: Junta de Castilla y León, Vol. I, pp. 31-40

SALADRIGAS CHENG, S. (2017). “Sedas, santos y reliquias. La colección de tejidos medievales del CDMT”, Datatèxtil, n. 36, pp. 1-9.

SALADRIGAS CHENG, S. (2019). “Proyecto ‘Des-fragmento. Puzles textiles medievales’, v. 02”. En: Laura Rodríguez Peinado & Francisco de Asís García García eds., Arte y producción textil en el Mediterráneo Medieval. Madrid: Polifemo, pp. 421-438.

SANTOS RODRÍGUEZ, R. M.ª & SUÁREZ SMITH, C. (1997). “Informe técnico sobre los trabajos de conservación y restauración de la capa del infante don Felipe (s. XIII)”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. 5, n. 1-2, pp. 231-239.

SERRANO-NIZA, D. (2006). “La expresión de tela. Una aproximación a las inscripciones en los tejidos andalusíes”, Catharum, n. 7, pp. 26-32.

TORMO Y MONZÓ, E. (1923). Levante. Provincias valencianas y murcianas. Madrid: Espasa-Calpe.

TORRECILLA DE ROBLES Y GODÍNES, J. (1888). El aparecimiento de la Cruz de Caravaca. Burgos: Cariñena.

URQUÍZAR HERRERA, A. (2007). Coleccionismo y nobleza. Signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento. Madrid: Marcial Pons.

VERNOIT, S. (2010). “Hispano-moresque art in European collections”. En: Andrea Lermer & Avinoam Shalem, eds., After one hundred years. The 1910 exhibition ‘Meisterwerke muhammedanischer kust’ reconsidered. Leiden: Brill, pp. 231-268. DOI: https://doi.org/10.1163/ej.9789004190016.i-406.45

VILLALBA SALVADOR, M.ª (2022). “La deuda del South Kensington Museum con Juan Facundo Riaño”. En: Ana Cabrera Lafuente & Lesley Miller eds., Collecting Spain. Collecting Spanish decorative arts in Britain and Spain. Madrid: Polifemo, pp. 65-87.

YARZA LUACES, J. (2005). Vestiduras ricas: Monasterio de las Huelgas y su época 1170-1340. Madrid: Patrimonio Nacional.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Moreno Coll, A. (2023). Remendando los jirones del pasado: la reconstrucción de una casulla confeccionada con tejido nazarí (siglo XIV) como caso de estudio. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (32), 138–163. https://doi.org/10.30827/erph.32.2023.27632

Número

Sección

Estudios generales