El ideario romántico en la construcción patrimonial de la ciudad de Córdoba. Aportaciones para una interpretación de su contexto turístico-cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/erph.vi31.23450

Palabras clave:

Patrimonio, Turismo, Romanticismo, Córdoba, Viajeros

Resumen

La configuración del escenario patrimonial de las ciudades andaluzas tiene una estrecha vinculación con los cambios acaecidos durante el Romanticismo y las nuevas concepciones históricas y estéticas que se dieron con este nuevo período a nivel nacional. En nuestro caso de estudio, la ciudad de Córdoba constituye un buen ejemplo de ciudad ideal para los primeros turistas románticos. Su visita y como consecuencia de ello, los testimonios que describen el espacio urbano cordobés, terminarán calando de forma significativa en la imagen del panorama turístico de la ciudad, influenciando a las campañas de marketing realizadas hasta nuestros días y provocando que la visión foránea mantuviera un peso importante en la definición patrimonial de la ciudad.

Este artículo presenta una somera revisión de los estudios realizados, así como los primeros resultados investigadores dentro de una tesis doctoral que definieron y configuraron una serie de clichés e ideas preestablecidas sobre la ciudad de Córdoba y su actividad patrimonial, reflejándose de manera directa en la actividad turística actual, que deben ser revisados e interpretados para su correcta contextualización patrimonial en clave de futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Royo-Naranjo, Profesora Titular .Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla

Como responsable del Grupo de Investigación HUM1050 Grupo de Acción Patrimonial (GAP): Arquitectura, Lugares, Turismo y Género presento una trayectoria investigadora y docente que comienza con una Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y continúa a partir del año 2005 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla para la realización de la Tesis Doctoral gracias a una Beca FPU del Ministerio de Educación y Ciencia. Durante estos años he realizado además el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla, manifestando desde entonces la capacidad de establecer relaciones interdisciplinares entre arquitectura y arte del S.XX tanto en el plano de la investigación como en el ámbito docente.

Con el fin de mejorar el alcance de mis investigaciones, durante este tiempo he ampliado el espectro de mi actividad a entornos preferentemente internacionales realizando estancias predoctorales y estancias de especialización posdoctorales en las Universidades de: Università degli Studi di Roma "La Sapienza" (Italia), Universidade de Lisboa (Portugal), Universitat Politècnica de Catalunya, Universidad de Málaga y Universidade do Algarve (Portugal). Se documenta la realización de estancias en Centros de Investigación extrauniversitarios como el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y el Centro Interuniversitario de Investigación Instituto Hábitat, Turismo, Territorio. La Tesis Doctoral presentada en la ETSAS, en el Dpto. de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas que obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude y desde su lectura en el año 2010 se acreditan indicios de calidad reflejados en diversas publicaciones sobre arquitectura del S.XX y patrimonio, con especial atención a las ciudades históricas su vertiente patrimonial y turístico cultural.

Ángela Laguna Bolívar, Licenciada en Historia del Arte. Universidad de Córdoba

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y posee un Máster Universitario en Educación Secundaria Obligatoria por la misma. En 2018 cursó el Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla y desde su realización está vinculada al Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas donde, junto con su tutora Lourdes Royo Naranjo, lleva a cabo su tesis doctoral basada en la construcción patrimonial de la ciudad de Córdoba durante del siglo XIX, en la que analiza los factores externos que condicionaron la visión de la ciudad y el trabajo de los eruditos locales que ayudaron a la salvaguarda de los monumentos. Su investigación hace especial incidencia en la visión romántica del viajero y en cómo ésta ha incidido en la percepción del paisaje patrimonial durante el XIX y su desarrollo hasta nuestros días. Asimismo, forma parte del Grupo de Investigación HUM1050 “GAP Grupo de Acción Patrimonial: Arquitectura, Lugares, Turismo y Género”, donde está llevando a cabo comunicaciones y diferentes participaciones en congresos. Actualmente compagina su labor de investigación trabajando como Guía Oficial de la Junta de Andalucía en la ciudad de Córdoba, donde es Intérprete del Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba.

Citas

ARJONA, A.R. (2017). “El señor Fu y las flores”. Córdoba. Diario Córdoba. En línea: <https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2017/05/31/senor-fu-flores-36633029.html> [Consulta: 22.11.2021]

AYTO. DE CÓRDOBA (s/f). Plan estratégico de turismo de Córdoba 2015-2019. En <https://www.turismodecordoba.org/84/gdocumental/l15_a42_c7/plan_estrategico_turismo_cordoba2015_2019.pdf> [Consulta: 18.11.2021].

ESCUDERO, A. (Coord.) (s/f). Historia de los carteles turísticos de España. Ocho décadas vendiendo España en el mundo a través de sus carteles. Centro Virtual Cervantes. En línea: <https://cvc.cervantes.es/artes/muvap/sala9/default.htm> [Consulta: 22.11.2021]

AGUAYO EGIDO, F. (2018). Córdoba en los viajeros francófonos del siglo XIX. Córdoba: Diputación de Córdoba.

BALDELLOU, M.A. (1990) Ricardo Velázquez Bosco. Madrid: Ministerio de Cultura.

BAROJA, P.: (1980) La feria de los discretos. Madrid: Espasa Calpe.

BRANDIS, D. (2009). “La imagen cultural y turística de las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad”. En: Miguel Ángel Troitiño coord., Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio, Turismo y Recuperación Urbana. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía/Junta de Andalucía, pp. 72-99.

EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (Com). (2015). La imagen de España en los viajeros extranjeros. La colección de libros de viaje del Instituto Cervantes de Londres. Centro Virtual Cervantes. En línea: <https://cvc.cervantes.es/literatura/viajeros/default.htm>. [Consulta: 18.11.2021]

GÁMIZ GORDO, A. (2010). “Las vistas de España del viajero David Roberts, pintor de paisajes y arquitecturas, hacia 1833”, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, nº. 15, pp. 54-65. https://doi.org/10.4995/ega.2010.992. DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2010.992

GÁMIZ GORDO, A.; GARCÍA ORTEGA, A. J. (2012). “La primera colección de vistas de la Mezquita- Catedral de Córdoba en el voyage de Laborde (1812)”, Archivo Español de Arte LXXXV, 338, pp. 105-124. https://doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i338.500. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i338.500

GÁMIZ GORDO, A.; GARCÍA ORTEGA, A. J. (2018). “Dibujos de Richard Ford en Córdoba (1831)”, Arte y Ciudad - Revista de Investigación nº 13, pp. 143-158. https://doi.org/10.22530/ayc.2018.N13.471. DOI: https://doi.org/10.22530/ayc.2018.N13.471

GARCÍA ALCÁZAR, S. (2009). La ideología romántica en la restauración monumental en España durante el siglo XIX. Ciudad Real: Universidad de Castilla- La Mancha.

GARCÍA ALCÁZAR, S. (2011). “La huella romántica en la restauración monumental decimonónica en España”, Anales de historia del Arte, Volumen Extraordinario, pp. 197-210. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37457. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37457

GARCÍA HERNÁNDEZ, M.; DE LA CALLE VAQUERO, M. (2010). “Uso y lectura turística de los grandes conjuntos arqueológicos. Reflexiones a partir del Estudio de Público de Medina Azahara / Madinat al-Zahra (Córdoba)”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 8, n.4, pp. 609-626. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.052. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.052

GARCÍA MARTÍNEZ, C. (2011). “La imagen en el turismo urbano: revisitando el Toledo romántico”, Cuadernos de Turismo, n.27, pp. 437-453.

GONZÁLEZ, A.J. (2009). Postales Andaluzas. Rafael Señán y la fotografía turística (1864-1911). Córdoba: Catálogo de exposición, Obra Social y Cultural de Cajasur.

GONZÁLEZ-VARAS, I. (2018). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra.

HENARES CUÉLLAR, I. (1982). Romanticismo y teoría del arte en España. Madrid: Cátedra.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1998). “Las revistas románticas españolas y su visión del patrimonio arqueológico”, Complutum, n.9, pp. 231-254.

HERNÁNDEZ, J. (2008). La imagen turística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

HERNANDO, J. (1995). El pensamiento romántico y el arte en España. Madrid: Cátedra.

LAGUNA BOLÍVAR, A.: ROYO NARANJO, L. (2020). “La percepción del escenario turístico en Córdoba (Andalucía, España): orígenes, dificultades y propuestas para una mejor convivencia entre turismo y patrimonio en la era postcovid-19.” En: Ramón Rivera Espinosa coord., Actas del XIV Congreso Internacional Virtual sobre Turismo y Desarrollo, Málaga: Servicios académicos interconinentales, pp. 464-479.

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1991). La imagen geográfica de Córdoba y su provincia en la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

MUDARRA BARRERO, M. (1990). Arte y teoría estética del romanticismo al simbolismo: la familia cordobesa de los Romero. Granada: Universidad de Granada.

NIETO CUMPLIDO, M. (1984). “La arqueología medieval cordobesa en el siglo XIX.”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba, Año LV, n. 106 (en.-jun. 1984), pp. 71-102.

NOGUERA GIMÉNEZ, J.F. (2002). “La conservación activa del patrimonio arquitectónico”, Loggia: Arquitectura y restauración nº13, pp. 10-31. https://doi.org/10.4995/loggia.2002.3569. DOI: https://doi.org/10.4995/loggia.2002.3569

ORTEGA CANTERO, N. (2002). “Los viajeros románticos extranjeros y el descubrimiento del paisaje de España”, Disparidades. Revista de Antropología, Vol 57, n. 2, pp. 225-244. https://doi.org/10.3989/ rdtp.2002.v57.i2.181. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i2.181

PALENCIA CEREZO, J.M. (1995). Setenta años de intervención en el Patrimonio histórico-artístico cordobés. Córdoba: Cajasur Obra Social y Cultural.

PALENCIA CEREZO, J.M. (1996). “La obra escrita de Rafael Romero Barros”. En: Joaquín Criado Costa coord., Actas de las Jornadas sobre Rafael Romero Barros y la Córdoba de su tiempo (20,21 de diciembrede 1995). Córdoba: Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras y Diputación Provincial de Córdoba, pp. 103-114.

PUCHE RUIZ, M.C. (2019). “El sueño de Andalucía en el primer cine francés (1909-1929)”. En: Luis Méndez Rodríguez coord., Arte y turismo: la identidad andaluza en la configuración cultural de Europa. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 175-192.

RAMÍREZ DE ARELLANO, T. (1973). Paseos por Córdoba [1873]. Prólogo de Miguel Salcedo Hierro. León: Editorial Everest.

RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA, L.M. (1866). Descripción de la Iglesia Catedral de Córdoba. Córdoba: Imprenta de Rafael Rojo y Compañía.

RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA, L.M. (1976): Indicador cordobés. León: Editorial Everest.

RAMÍREZ JEREZ, P. (2012). “Rafael Conde y Luque, Conde de Leyva, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba, pp. 191-195.

RIVERA BLANCO, J. (2013). “Torres Balbás y la “restauración moderna y científica” en España: un restaurador de nivel internacional”. En: Mª del Mar Villafranca Jiménez coord., Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica: ensayos. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp. 289-316.

ROBERTSON, Ian (1984). Los curiosos impertinentes. Viajeros ingleses por España desde Carlos III hasta 1855. Barcelona: Serbal.

ROMERO BARROS, R. (1883). Manuscrito del Inventario para el Museo Arqueológico de Córdoba [Papel]. Colección Familia Romero de Torres (Caja 4/6). Archivo Histórico Provincial de Córdoba.

ROMERO BARROS, Rafael (1884). “La sinagoga de Córdoba, hoy ermita dedicada al culto bajo la advocación de San Crispín”. Edición digital a partir del Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 5, pp. 234-264. En línea: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-sinagoga-de-crdoba-hoy-ermitadedicada-al-culto-bajo-la-advocacin-de-san-crispn-0/>. [Consulta: 18/11/2021].

ROMERO BARROS, Rafael (1892). Córdoba monumental y artística. Edición facsímil con introducción por M. Mudarra Barrero, 1991. Córdoba: Caja provincial de ahorros de Córdoba.

ROYO NARANJO, L. (2013). Turismo, desarrollo, arquitectura. La aventura de la modernidad. Sevilla: Junta de Andalucía Consejería de Fomento y Vivienda.

ROYO NARANJO, L. (2019). “Conflictos y derivaciones de un proceso de “turistización” en el centro histórico de Málaga”, Revista PH, n. 98, pp. pp. 382-385. https://doi.org/10.33349/2019.98.3612. DOI: https://doi.org/10.33349/2019.98.3612

RUIZ ALCUBILLA, D. (coord.) (1997). Concepto de Belleza en el pensamiento estético de Rafael Romero Barros. Edición facsímil con estudio de Mercedes Mudarra Barrero. Córdoba: Diputación de Córdoba.

RUIZ ZAFRA, G. (2020). “El turismo de masas como agente transformador de la ciudad: urbanismo vs. turismo”, Journal of Tourism and Heritage Research vol 3, n.2, Universidad de Córdoba, pp. 188-206.

SAZATORNIL RUIZ, L. (2019). “L’Andalousie au temps des maures. La explotación de la imagen artística de Andalucía en París, 1900”. En: Luis Méndez Rodríguez coord., Arte y turismo: la identidad andaluza en la configuración cultural de Europa. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 141-174.

TROITIÑO, M.A., TROITIÑO, L. (2016): “Patrimonio y turismo: reflexión teórico-conceptual y una propuesta metodológica integradora aplicada al municipio de Carmona (Sevilla, España)”, Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XX, núm. 543, pp. 527-551. https://doi.org/10.1344/ sn2016.20.16797 DOI: https://doi.org/10.1344/sn2016.20.16797

VELÁZQUEZ BOSCO, R. (1923). Excavaciones en Medina Azahara : memoria sobre lo descubierto en dichas excavaciones / redactada por D. Ricardo Velazquez Bosco. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. En línea: <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=1014114> [Consulta 23.11.2022].

VERDÚ PERAL, A.; GONZÁLEZ, A.J. (coord.) (2017). Los Garzón, kalifas de la fotografía cordobesa. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.

ZAPATA PARRA, J.A. (2004). “Rodrigo Amador de los Ríos: la defensa del Patrimonio y la Arqueología”, Revista ArqueoMurcia nº 2, pp. 1-70.

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Royo-Naranjo, L., & Laguna Bolívar, Ángela . (2022). El ideario romántico en la construcción patrimonial de la ciudad de Córdoba. Aportaciones para una interpretación de su contexto turístico-cultural. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (31), 87–112. https://doi.org/10.30827/erph.vi31.23450

Número

Sección

Difusión