El patrimonio industrial cafetalero del Soconusco: una aproximación al sector industrial histórico

Autores/as

  • Ana Johari Mejía Robledo Investigadora Posdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad Libre de Berlín https://orcid.org/0000-0002-9915-7651

DOI:

https://doi.org/10.30827/erph.vi29.20986

Palabras clave:

Patrimonio cafetero, Patrimonio agroindustrial, Tecnología del café, Historia, Soconusco, México

Resumen

La región del Soconusco, situada en el sureste de México, forma parte del mercado mundial del café desde finales del siglo XIX. Su estándar de calidad y el sabor de los granos fueron muy apreciados en el Norte Global hasta por lo menos la Segunda Guerra Mundial. Las plantaciones del Soconusco se convirtieron en un referente nacional en la exportación de café mexicano gracias a la inversión de capital, a un mercado de consumo consolidado y al uso de tecnología avanzada. Sin embargo, el café del Soconusco sufrió varias crisis desde finales del siglo XX que empujaron a los plantadores a diversificar su negocio hacia otros sectores como el turismo y el ocio. En este nuevo y desafiante escenario, la singular tradición cafetera del Soconusco junto con su herencia industrial, en términos de tecnología histórica, representa un valor añadido para estos nuevos sectores. Utilizando la finca Perú París como caso de estudio, este artículo analiza la historia del desarrollo tecnológico utilizado en la producción de café de Sonosuco, la singularidad de su arquitectura y tecnología, así como la riqueza documental de sus archivos cafeteros para implementar su uso como atractivo turístico. Se pretende con ello contribuir a que estas fincas, estratégicas para la reactivación económica de la región por su interés cultural, sean protegidas e incluidas en los estudios culturales del patrimonio industrial mexicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Johari Mejía Robledo, Investigadora Posdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad Libre de Berlín

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (2015) con al tesis sobre Joaquín Rubio Camín (1929-2007): trayectoria biográfica y artística. Es coautora del volumen I y II del Catálogo razonado de Camín (2016), publicado por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. 

Entre los años 2017-2019 realizó una estancia de investigación en la Universidad Autónoma de México (UNAM sede CIMSUR), e inauguró una línea de investigación sobre el patrimonio industrial vinculado a las fincas de café del Soconusco, en Chiapas, México.

Ganadora de una beca de investigación posdoctoral concedida por la Fundación Alexander von Humboldt, realiza desde enero de 2021 una estancia de investigación en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín. Su trabajo académico gira en torno al patrimonio industrial histórico de las fincas de café y los intercambios tecnológicos vinculados al café entre México y Alemania

En la actualidad es miembro del grupo PIMCED (Patrimonio Industrial de México. Conservación, Estudios, Divulgación).

 

Citas

AGUILAR CIVERA, I. (1998). Arquitectura industrial. Concepto, método y fuentes. Valencia: Diputación de Valencia.

ÁLVAREZ ARECES, M. A. (2006). Arqueología industrial: el pasado por venir. España: CICEES-INCUNA.

ÁLVAREZ COELLO, G. D. (2011). Redes mercantiles y comercio en Chiapas, 1880-1912 (Tesis de licenciatura no publicada). Tuxtla Gutiérrez, México: UNICACH.

BALLART, J. H. y TRESSERRAS, J. (1997). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.

BERTH, C. (2018). Biografías y redes en el comercio del café entre Alemania y América Central 1920-1959. San Cristóbal de las Casas, México: CIMSUR-UNAM.

CAMBRANES, J. C. (1975). Aspectos del desarrollo económico y social de Guatemala: a la luz de fuentes históricas alemanas, 1865-1885. Guatemala: IIES- Universidad de San Carlos de Guatemala.

CASTILLO RUIZ, J. y MARTÍNEZ YÁÑEZ C. (2014). “El patrimonio agrario: definición, caracterización y representatividad en el ámbito de la UNESCO”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n. 66, pp. 105-124. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.1782.

DE VOS, J. (2002). “La frontera sur y sus fronteras: una visión histórica”. En: Edith Kauffer ed., Identidades, migraciones y género en la Frontera Sur de México. San Cristóbal de Las Casas, México: ECOSUR, pp. 49-67.

DOMÍNGUEZ, M. (1979). “The Development of the Technological and Scientific Coffee Industry in Gutemala, 1830-1930”. (Tesis de doctorado). Tulane University.

FENNER, J. (2013). “Shaping the Coffee Commodity Chain: Hamburg Merchants and Consumption of Guatemalan Coffee in Germany, 1889-1992”, América Latina en la Historia Económica, n. 3, pp. 28-55. DOI: 10.18232/alhe.v20i3.548.

FENNER, J. (2015a). La controvertida historia de los deslindes de los terrenos baldíos en Chiapas, México, en su contexto internacional y nacional. 1881-1917. San Cristóbal de las Casas, México: CIMSU-UNAM.

GÓMEZ ARRIOLA, I. (2007). “Las antiguas instalaciones industriales de tequila. Un patrimonio olvidado”. En: Cecilia Gutiérrez Arriola ed., La Revolución Industrial y su patrimonio, 12⁰ coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 83-104.

GONZÁLEZ, A. (2007). “Patrimonio industrial: género y proceso”. En: Cecilia Gutiérrez A. ed., La revolución industrial y su patrimonio, 12° Coloquio del Seminario de Estudios y Conservación del Patrimonio Cultural. México: UNAM/ Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 31-39.

GUDIÑO, M. R. y PALACIOS G. (1998). “Finqueros extranjeros en el Soconusco, legislación y colonización, 1875-1910”. En: Antonio Escobar Ohmstede, Estudios campesinos en el Archivo General Agrario, vol. II. México: RAN/ AGN/ CIESAS. pp. 15-86.

HELBIG, K. (1964). El Soconusco y su zona cafetalera en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México: Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas.

HERNÁNDEZ, J, de J. (2013). Paisaje y creación de valor, La transformación de los paisajes culturales del agave y del tequila. Michoacán, México: COLMICH.

HERNÁNDEZ, R. E., SUÁREZ, G. M. y LÓPEZ, J. A. (2015). “Integración de una red de agroecoturismo en México y Guatemala como alternativa de desarrollo local”. Pasos, vol. 13, 1, pp. 191-205. DOI: 10.25145/j.pasos.2015.13.013.

LANGNER, V. (1985). “Kaffee in Chiapas, Süd-Mexiko und die deutschstämmigen Finqueros” (Tesis de maestría). Berlin: Freie Universität.

LURTZ, C. (2019). From the Grounds Up: Building an Export Economy in Southern Mexico California: Stanford University Press.

MARTÍNEZ YÁÑEZ C. (2011). El patrimonio cultural: tendencias y proyecciones sociales y económicas. Estudio internacional y comparado del significado y uso del patrimonio ante los retos del siglo XXI. Madrid: Editorial Académica Española.

MENDOZA, E. (2018) “Arqueología industrial en Guatemala: Chocola (1891-1942)”. En: J.P. Laporte; B. Arroyo y H. Mejía ed., XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2006. En: <http://www.asociaciontikal.com/simposio-19-ano-2005/25-zorro-05-digital-doc/>.

NOLAN-FERREL, C. (2018). La construcción de la ciudadanía. Los trabajadores trasnacionales y la Revolución en la Frontera México-Guatemala, 1880-1950. San Cristóbal de las Casas, México: CIMSU-UNAM.

NOVELO, V. (2005). “Herencias culturales desconocidas, el caso del patrimonio industrial mexicano”, Cuadernos de Antropología Social, n. 21, pp. 37-49. DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i21.4465

PÉTERS SOLÓRZANO, G. (2016). El negocio del café en Costa Rica, el capital alemán y la geopolítica, 1907-1936. Costa Rica: EUNA

TORTOLERO, A. (1998). De la coa a la máquina de vapor. Actividad agrícola e innovación tecnológica en las haciendas mexicanas: 1880-1914. México: Siglo XXI.

RINKE, STEFAN (2007). “Alemania y México entre la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, 1918-1933”, Dimensión Antropológica, n. 14 (39), pp. 36-67. En:

<http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=410>.

SPENSER, D. (1988). “Los inicios del cultivo del café en Soconusco y la inmigración extranjera”. En: Brígida von Mentz, Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas vol. I. México: CIESAS, pp. 61-87.

UKERS, W. H. (1922). All about coffee. New York: The Tea and Coffee Trade Journal Company.

WAGNER, R. (2001). Historia del café en Guatemala. Colombia: Villegas editores-Anacafé.

WASHBROOK, S. (2018). La producción de la modernidad en México. Fuerza de trabajo, raza y estado en Chiapas. 1876-1914. San Cristóbal de las Casas, México: CIMSUR-UNAM.

Depósitos Documentales:

AFPP: Archivo de la finca Perú Paris en Tapachula, México.

APJF: Archivo Personal del Dr. Justus Fenner.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Mejía Robledo, A. J. (2021). El patrimonio industrial cafetalero del Soconusco: una aproximación al sector industrial histórico. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, (29), 108–128. https://doi.org/10.30827/erph.vi29.20986

Número

Sección

Patrimonio y desarrollo