La palmera en el paisaje de huerta del bajo segura. Un elemento identitario necesitado de protección

Autores/as

  • Gregorio Canales Martínez Catedrático de Geografía Humana. Universidad de Alicante
  • Andrés López Pomares Miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL). Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante

Palabras clave:

Palmera Huerta, Regadío histórico, Orientalismo, Cultivos asociados, Suelo salino, Picudo rojo

Resumen

La palmera, como aprovechamiento agrícola, ha estado estrechamente vinculada al espacio de la Huerta generado a lo largo de los siglos en la llanura aluvial del Segura. Los múltiples usos derivados de ésta han fortalecido su permanencia, a la vez que la imagen identitaria con que se asocia al territorio. Su presencia ha quedado plasmada en escritos de todo tipo desde la Ilustración hasta nuestros días, lo que permite contrastar la visión de entonces con la situación que atraviesa en la actualidad. Para ello se analizan tres ámbitos diferentes, San Isidro, una población entre palmeras tras la colonización de suelos salinos; el Palmeral de Orihuela, como pervivencia de un enclave histórico ligado a los rendimientos mixtos de la tierra; y finalmente, la dispersión generalizada de la palmera por el medio agrario.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gregorio Canales Martínez, Catedrático de Geografía Humana. Universidad de Alicante

Catedrático de Geografía Humana. Universidad de Alicante

Andrés López Pomares, Miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL). Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante

Miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL). Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante

Citas

ARIAS ABELLÁN, J.; FOURNEAU F. (eds.) (1998). El paisaje Mediterráneo. Granada: Universidad de Granada, Conserjería de Obras Públicas y Transporte, Junta de Andalucía, pp. 333-337.

CAMPOS SERNA, Joaquín. “Plaza de las palmeras”. Albatera (Albatera), 11 (2001), pp. 26-29.

CAVANILLES, Antonio José. (1797). Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Madrid: Imprenta Real, Tomo 2, pp. 283-290.

CASAÑ ALEGRE, José (1894). Recuerdos de viajes por nuestra patria. Alicante-Orihuela-Murcia. Alicante: Establecimiento Tipográfico de Antonio Reus, pp. 53-102.

COLOMA, Rafael (1957). Viaje por tierras de Alicante. Alicante: Afrodisio Aguado, S.A., Premio Diputación Provincial de Alicante. Segunda edición facsímil, Alicante, 1979. Caja de Ahorros Provincial de Alicante, pp.177-196.

DAVILLIER, Charles (1862). Viaje por España. Madrid: Ed. Grech S.A., 1988, pp.156-162.

DIZ ARDID, Emilio (2011). “Poblamiento y usos tradicionales en la Sierra de Orihuela”. En: Historia natural de la Sierra de Orihuela; Sergio Martínez García y Trino Fernández Verdú Coords. Orihuela: Ayuntamiento de Orihuela, pp. 75-94.

FIGUERAS PACHECO, Francisco (1910-1914). “Provincia de Alicante”. En: Geografía General del Reino de Valencia; Francisco Carreras y Candi Dir. Barcelona: editorial de Alberto Martín, pp. 9-884.

FORD, Richard (1845). Manual para los viajeros por los reinos de Valencia y Murcia y lectores en casa. Madrid: Ed. Turner, 1982, pp. 102-103.

GARCÍA ANTÓN, Irene (1998). “La palmera, un símbolo nuevo en la ciudad de Alicante”, en Actas del XI Congreso Nacional de Historia del Arte. Valencia: Comité Español de Historia del Arte, pp. 266-269.

GUILLÉN GARCÍA, Jorge (1974). El habla de Orihuela. Alicante: Ed. Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación de Alicante, pp. 183-184.

HERNÁNDEZ, Miguel (1932). “Perito en lunas”. En: Antología comentada, Tomo I (poesía); Francisco Esteve Ramírez Ed. Madrid: Ed. de la Torre, pp. 79-80.

HERNÁNDEZ, Miguel (2002). Antología comentada. Prosa; Jesucristo Riquelme Ed. Madrid: Ediciones de la Torre, tomo II, 446 p.

INGLIS, H.D. (1831). Spain in 1830. Londres: Ed. Whittaker Treacher and Co. 2º Vol., pp. 203-219.

Informe-Memoria a la Comisión del Legado Histórico y artístico. Consell Valencià de Cultura. Orihuela, 9 de abril de 2008. Concejalía de Cultura. ARCHIVO MUNICIPAL DE ORIHUELA.

Inventario de palmeras de San Isidro (2007). ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN ISIDRO. Nuestro agradecimiento a Manuela Molina Marco, concejala de Cultura y Educación

MADOZ, Pascual (1849). “Orihuela”. En: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, T. XIV, p. 353.

MARTÍNEZ-CANALES MURCIA, Gabriel (1994). El palmeral de San Antón de Orihuela. Informe de la Sección de Sanidad y Certificación Vegetal. Servicios Territoriales de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Generalitat Valenciana, s.p.

MIRA BOTELLA, Francisco (1929). La repoblación de las dunas de Guardamar del Segura. Madrid, p. 4.

PEYRON, J.F (1962). Nuevo viaje en España, hecho en 1772 y 1773. En: Viajes de extranjeros por España y Portugal; Jesús García Mercadal. Madrid: Ed. Aguilar, Tomo III, p. 759.

RODRÍGUEZ BOX, Francisco. “Las palmeras”, Albatera (Albatera), 14 (2004), pp. 58-59.

SANSANO, Juan (1954). Orihuela, historia, geografía, arte y folklore de su partido judicial. Orihuela: Ed. Félix, p. 23-29.

SERMET, Jean (1956). La España del Sur. Barcelona: Ed. Juventud, ilustración 1 entre pp. 48-49 y 78.

SERNA HERNÁNDEZ, Joaquín. “El bosque perdido”, Albatera (Albatera), 3 (1993), pp. 24-27.

SEQUEROS, Antonio. (1956). Teoría de la Huerta y otros ensayos. Almoradí: Talleres tipográficos Alonso, pp. 43-45.

VIDAL TUR, Gonzalo (1962). Un obispado español el de Orihuela-Alicante: historia documentada a considerar por todas las Iglesias Cristianas. Murcia: Fundación Lucrecio López Lucas, Tomo I, pp. 81-82.

Descargas

Publicado

2015-10-08

Cómo citar

Canales Martínez, G., & López Pomares, A. (2015). La palmera en el paisaje de huerta del bajo segura. Un elemento identitario necesitado de protección. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, 4–39. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18350

Número

Sección

Concepto