Estudio del Castillo de Segura de la Sierra (Jaén): su proceso de restauración durante la época franquista

Autores/as

  • Aroa Romero Gallardo Doctoranda en Historia del Arte. Becaria de Investigación del Dpto. Historia del Arte, Universidad de Granada
  • Sergio Rodríguez Tauste Ldo. Historia. Universidad de Granada

Palabras clave:

Restauración, Reconstrucción, Conjunto Histórico-Artístico, Dirección General de Arquitectura, Ciudades de Interés Artístico Nacional, Franquismo, Rafael Manzano Martos, Francisco Pons-Sorolla y Arnau, Castillo de Segura de la Sierra, Jaén

Resumen

En la actualidad, es frecuente la musealización y puesta en valor de numerosas fortificaciones como producto turístico, destacando algunos ejemplos como Lorca (Murcia), el Castillo de Santa Catalina (Jaén), la Mota (Alcalá la Real) o Segura de la Sierra (Jaén). Nos centraremos en este último caso, pero no desde una perspectiva museográfica, sino analizando el complejo proceso de restauración de un edificio que, hasta la década de los años 60, se encontraba en ruinas. Un estudio de las modificaciones acontecidas en sus fábricas durante el franquismo y que, en cierta medida, vinieron a alterar una realidad que la investigación histórica ayudará a definir.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aroa Romero Gallardo, Doctoranda en Historia del Arte. Becaria de Investigación del Dpto. Historia del Arte, Universidad de Granada

Doctoranda en Historia del Arte. Becaria de Investigación del Dpto. Historia del Arte, Universidad de Granada.

Sergio Rodríguez Tauste, Ldo. Historia. Universidad de Granada

Ldo. Historia. Universidad de Granada

Citas

AA. VV. (1940). “Boletín Legislativo”. Reconstrucción, año I, nº, abril, pp.42-43.

AA.VV. (1945) “La reconstrucción en España”. Reconstrucción, nº 35, Madrid, pp. 2-6.

AA.VV. (1971). Tesoro artístico. Cuadernos de Legislación, 13, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, pp.152-153

AA.VV. (2001). Revista Arquitectura (1918-1936). Catálogo de la exposición, Madrid, 19 abril-31 mayo 2001. Madrid: COAM, Ministerio de Fomento.

AA. VV. (2001). Veinte años de restauración monumental en España. Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1958 (1ª edic.); 1ª reimp. Madrid: Ministerio de Fomento.

ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, E.; GARCÍA CUETOS, Mª P.; y HERNÁNDEZ

MARTÍNEZ, A. (2006). “Espacios para una Cruzada” en Actas del VI Encuentro sobre investigadores del franquismo, Zaragoza, pp. 300-315..

BILLECI, B.; GIZZI, S.; SCUDINO, D. (2003). Il rudere tra conservazione e reintegrazione, Roma: Gangemi Editore.

CARBONARA, G. (1997). Avvicinamento al restauro. Teoria, storia, monumenti. Napoli: Liguori editore.

CAPITEL, A. (1988). “El Tapiz de Penélope. Discusión crítica sobre las teorías de la Restauración Arquitectónica” en Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración, Madrid: Alianza Forma, pp. 15-50.

CRUZ AGUILAR, E. de la (1980): Ordenanzas del Común de la villa de Segura y su Tierra de 1580. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.

FORCADELL ÁLVAREZ, C. (ed.) (2008). Paisajes para después de una Guerra: el Aragón devastado y la reconstrucción bajo el franquismo (1936-1957), Zaragoza: Institución Fernando El Católico.

GARCÍA DEL JUNCO, F. (2002): “La destrucción de los castillos de España”, Castillos de España, nº 124, enero, pp. 31-36.

GAYA NUÑO, J.A (1961); La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos. Madrid: Espasa-Calpe.

GONZÁLEZ-VARAS, I. (2000): Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid: Cátedra.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A (2007): La clonación arquitectónica. Madrid: Siruela.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, M. (2004): "Las incursiones sobre las sierras albaceteñas en otoño de 1241 y primavera de 1242" Al-Basit, 48, pp. 33-51.

MARTÍN NICOLÁS CABO, J. (1981): “La Mancha santiaguista según los Libros de Visitas (1480-1511)” Anuario de Estudios Medievales, 11, pp. 468-491.

MARTÍNEZ JUSTICIA, Mª J. (1996): Antología de textos sobre restauración, Jaén: Universidad de Jaén.

MERCADO EGEA, J. (1992). “La Encomienda de Segura de la Sierra en 1725”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 146, pp. 261-298.

MUÑOZ COSME, A. (1989a) “La época de la Reconstrucción” en La conservación del patrimonio arquitectónico español, Madrid: Dirección General de Bellas Artes y

Archivos, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, pp. 113-115. (1989b): “La Documentación de Restauración. Significado Cultural”, en AA.VV.

Fuentes documentales para el estudio de la restauración de monumentos en España. Madrid: Ministerio de Cultura.

NAVARRO LÓPEZ E. Mª y MOLINA JIMÉNEZ P.M. (2007). “Aproximación a 50 años de intervenciones en el Castillo de Vélez Blanco”, en LENTISCO PUCHE J. D.

(Coord.): El Castillo de Vélez Blanco, 1506-2006. Imagen y memoria. Almería, Junta de Andalucía y Centro de Estudios Velezanos, pp. 350-365.

NAVARRO LÓPEZ, G. (1965). Segura de la Sierra. Notas histórico-descriptivas de esta villa y su comarca, Segura de la Sierra: Ayuntamiento.

NAVASCUÉS PALACIO, P. (1987). “La Restauración monumental como proceso histórico: el caso español, 1800-1950”, en Curso de Mecánica y Tecnología de Edificios Antiguos. Madrid, COAM, pp. 285-329.

PANE, R. (1965). “Teoría de la conservación y restauración de monumentos” Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, 2, pp. 9-26.

PEINADO SANTAELLA, R. G. (1979). La Orden de Santiago en Andalucía 1478-1515. Granada. Tesis doctoral inédita.

PEROGALLI, C. (ed) (1955). Architettura e restauro. Esempi di restauro eseguiti nel dopoguerra. Milano: Goerlich editore.

PONS-SOROLLA Y ARNAU, F. (1973). “The restoration of the Castle of Segura de la Sierra (Jaén)”, Monumentum, vol. X, pp. 75-84.

RODRÍGUEZ TAUSTE, S. (2006). “La Sierra de Segura en el contexto de la Guerra de la Independencia”. Alonso Cano. Revista andaluza de Arte, 11. Edición digital en www.alonsocano.tk.

RIVERA BLANCO, J. (2002). “La restauración arquitectónica española del siglo XX en la literatura especializada italiana”, Papeles del Partal. Revista de Restauración Monumental, nº 1, pp.37-49

SALVATIERRA CUENCA, V.; VISEDO, A.; MONTILLA TORRES, I., PÉREZ ALVARADO, S.; DÍEZ BEDMAR, C.; CAMPOS LÓPEZ, T. (2001). “Excavaciones en el castillo de Segura de la Sierra (Jaén). Las fases islámicas”, Arqueología y territorio medieval 8, pp. 289-304.

SALVATIERRA CUENCA, V: (2006). El alto Guadalquivir en época islámica. Jaén, Universidad de Jaén.

VALENCIA RODRÍGUEZ, J. M. (2000). Señores de la tierra. Patrimonio y rentas de la Casa de Feria. Siglos XVI-XVII. Badajoz, Editora Regional de Extremadura.

VIGUERA MOLINS, M. J. (2006). Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes: al-Andalus del XI al XIII. Barcelona. RBA.

VIGUERAS GONZÁLEZ, M. (2001). Introducción a la historia de los musulmanes en Sierra Segura 713-1214. Madrid-Siles, Edición no venal del autor.

VILLENA, L. “Glosario de términos castellológicos medievales, en lenguas europeas”, Castillos de España, nº 145, marzo 2007, pp. 3-10.

Descargas

Publicado

2015-10-03

Cómo citar

Romero Gallardo, A., & Rodríguez Tauste, S. (2015). Estudio del Castillo de Segura de la Sierra (Jaén): su proceso de restauración durante la época franquista. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, 95–124. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18236

Número

Sección

Intervención

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>