ISSN-e: 2182-018X
DOI: 10.30827/dreh
Código ético
Declaración de Buenas Prácticas Éticas
Este código está basado en los Principios de transparencia y buenas prácticas en publicaciones académicas del Comité de Ética de Publicaciones COPE -Committee on Publication Ethics: http://publicationethics.org/-. Está dirigido tanto a editores como a revisores y autores.
1. Sobre los Artículos
1.1. Los datos declarados en los artículos deben ser reales y auténticos. Todos los artículos deben incluir las citaciones y referencias a las fuentes respectivas.
1.2. Esta prohibido el plagio y los datos fraudulentos en los artículos bajo cualquier modalidad. Es considerada una práctica desleal someter a evaluación un artículo a más de una revista. Es considerada una práctica anti-ética publicar un mismo artículo en más de una revista.
2. Sobre el Autor
2.1. La presentación de ideas de otros autores como propias constituye una práctica no aceptable.
2.2. Los autores deberán reportar cualquier fuente de financiamiento que haya permitido desarrollar el estudio, así como cualquier otro compromiso que pudiere influir en la interpretación de los resultados.
2.3. Todos los autores están obligados a facilitar las rectificaciones necesarias a los errores.
3 . Sobre los Evaluadores y la Revisión por Pares
3.1. Los evaluadores deberán emitir su dictamen de forma objetiva y sin sesgos.
3.2. Reportar oportunamente al editor cualquier conflicto de interés que pudieran detectar al leer un artículo que le haya sido enviado para revisión.
3.3. Alertar cualquier posible situación de plagio en un trabajo, tanto parcialmente como en la totalidad de un artículo. Así también indicar si alguna fuente teórica está siendo utilizada en un artículo sin ser citada.
3.4. La revisión por pares es un proceso confidencial. Cualquier información de los artículos evaluados deben ser mantenido en reserva por parte de los evaluadores.
4 . Sobre el Editor
4.1. Es responsabilidad del editor evaluar los artículos sin tomar en cuenta la raza, género, orientación sexual, creencia religiosa, creencia política, nacionalidad, origen étnico o posicionamiento personal de los autores.
4.2. Debe decidir qué artículos deberán ser enviados a evaluación por pares, así como cuáles están en condiciones de ser publicados luego de su revisión, además de preservar la confidencialidad de los artículos evaluados, no revelando ninguna información sobre su contenido, temática, autoría, datos incluidos, análisis realizados o conclusiones finales.
4.3. Corresponde al editor procurar satisfacer las necesidades de los lectores y los autores, mejorar e innovar constantemente la revista, asegurar la calidad de los artículos publicados.
4.4. El editor debe evitar cualquier conflicto de interés con los artículos rechazados o aceptados y promover la publicación de correcciones, aclaraciones, rectificaciones y disculpas cuando se encuentren errores y cada vez que sea necesario.
5 . Sobre el Consejo Editorial
5.1. El Consejo Editorial es responsable de vigilar y salvaguardar los distintos aspectos de ética editorial de la revista, resolviendo cualquier conflicto ético a la brevedad y en coordinación con el editor, con el propósito de mantener la integridad y credibilidad académica de la revista.
5.2. El Consejo Editorial rechaza el plagio y los datos fraudulentos en los artículos bajo cualquier modalidad.
5.3. El Consejo Editorial está predispuesto a publicar correcciones, aclaraciones, rectificaciones y disculpas cuando sea necesario.
Prácticas editoriales en igualdad de género
Esta revista está implicada con las políticas de género y trabaja porque la igualdad entre mujeres y hombres esté presente en todas sus acciones. Tanto en la redacción de sus artículos como en la gestión y participación en la misma.
COMPOSICIÓN EDITORIAL Y REVISIÓN
La revista asegurará una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en las personas encargadas de la evaluación de los trabajos.
USO DE LENGUAJE INCLUSIVO
Desde la dirección de la revista se recomienda el uso del lenguaje no sexista en los textos que se presenten para su publicación de acuerdo con las directrices contenidas en la Guía para un uso no sexista de la lengua elaborado por Universidad de Granada.
Política editorial sobre el uso de IA
En conformidad con la normativa establecida por la Editorial Universidad de Granada (EUG), esta revista adopta las siguientes directrices respecto al uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de escritura, edición, revisión y reutilización de contenidos:
1. Principios Generales
Siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales como COPE (Committee on Publication Ethics) y las mejores prácticas académicas, se establece lo siguiente:
- Las herramientas de IA no pueden considerarse autoras de trabajos académicos o científicos, ya que no pueden asumir la responsabilidad sobre los contenidos generados.
- La IA no tiene la capacidad de tomar decisiones autónomas en lo relativo a conflictos de intereses, derechos de autor ni aspectos éticos.
- Se deberá garantizar siempre el respeto por la propiedad intelectual y la originalidad de los contenidos.
2. Uso de IA por Parte de los Autores
- Declaración de Uso: Los autores deberán declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción, análisis o generación de contenido de sus manuscritos. Esta declaración debe ser clara y precisa.
- Responsabilidad de la Originalidad: El autor es el único responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir los derechos de terceros ni constituir plagio de contenidos existentes.
- Límites de Uso: La IA generativa no podrá utilizarse para crear ni manipular datos de investigación. Los autores deberán revisar y editar minuciosamente cualquier texto generado por IA para garantizar su precisión, relevancia y adecuación al contexto académico y científico.
3.Uso de IA en la Revisión por Pares
Declaración del Uso de IA por Revisores
- Declaración del Uso de IA por Revisores: Si un revisor emplea herramientas de IA para evaluar un manuscrito, deberá declarar dicho uso en su informe. La IA solo podrá servir como apoyo, y la evaluación final debe basarse en el juicio crítico y la experticia del revisor.
- Evaluación de Manuscritos: El equipo editorial evaluará el uso declarado de IA en el contexto de la contribución teórica, empírica y metodológica del manuscrito. En caso de ser necesario, podrá solicitarse información adicional sobre el uso de IA para aclarar cualquier duda.
4. Uso de IA por Parte del Equipo Editorial
El equipo editorial podrá emplear herramientas de IA para tareas administrativas y de edición, tales como el formateo, la detección de plagio o la verificación del estilo. No obstante, estas herramientas deberán ser utilizadas bajo estricta supervisión humana, garantizando siempre la coherencia, calidad y adecuación del contenido a los estándares de la revista.
5. Ética y Confidencialidad en el Uso de IA
- El uso de IA no debe emplearse para la manipulación de datos, la generación de información falsa, el plagio ni ninguna otra práctica contraria a la ética académica y científica.
- Los datos utilizados por herramientas de IA deberán cumplir con las normativas de privacidad y confidencialidad de la EUG, asegurando que la información sensible no se exponga a riesgos de seguridad.
- Se recomienda que los usuarios de IA se informen adecuadamente sobre las políticas de uso de datos de cada herramienta antes de su implementación.
6. Evaluación y Actualización de la Política
Esta política será revisada periódicamente para adaptarse a los avances tecnológicos en IA, así como a las mejores prácticas en el ámbito académico y científico. Las modificaciones que puedan surgir serán publicadas oportunamente.
7. Consecuencias del Incumplimiento
El incumplimiento de esta política podrá conllevar sanciones que van desde la retirada del manuscrito o la prohibición de futuras presentaciones en el ámbito de la EUG. En casos graves, se aplicarán las sanciones establecidas en el reglamento de integridad académica de la editorial.