La inteligencia emocional en el aprendizaje de los alumnos de enseñanzas de Régimen Especial en los Conservatorios de Música
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6972Palavras-chave:
inteligencia emocional, educación, músicaResumo
A pesar de la sociedad de bienestar en la que estamos insertos, y medios y oportunidades de las que disponemos, observamos una sociedad asolada por el estrés e insatisfecha en la consecución de sus objetivos.
La inteligencia académica no puede solucionar a menudo problemas que nos impiden ser felices en nuestra vida. Existe un tipo de inteligencia distinta a la racional, que influye más significativamente en determinadas y constantes situaciones de la vida, esta es la denominada por Goleman como inteligencia emocional.
En este artículo se realiza una reflexión sobre la inteligencia emocional en la educación musical de las enseñanzas de régimen especial en los conservatorios, basándonos en diferentes estudios que muestran la utilidad, necesidad y posibilidades de mejorar el rendimiento a través de las habilidades de autoconocimiento, autocontrol, empatía, sociabilidad y automotivación.
Downloads
Referências
Balsera Gómez F. J.; Bernal, S. (2008). Música, aprendizaje y emociones: concierto inaugural del III Congreso Mundial de estilos de Aprendizaje. Revista de estilos de aprendizaje, 2, 2 (2008) 37-64.
Balsera Gómez F. J. (2008). Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en la educación pianística. Revista de estilos de aprendizaje, 1, 1 (2008) 186-200.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 54 (2005) 95-114.
Chapin H.; Jantzen K.; Scott Kelso, J. A.; Steinberg F.; Large E. (2010). Dynamic Emotional and Neural Responses to Music Depend on Performance Expression and Listener Experience. PLoS ONE 5, 12 (2010). Consultado en 21 de septiembre de 2013. Disponible en:
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0013812
Conangla, M. (2004). Acompañar en un viaje emocional: la inteligencia emocional aplicada a la relación de ayuda. Revista ROL de enfermería, 27, 3 (2004) 42-50.
Conferencia de prensa celebrada en Madrid. Consultado en 29 de junio de 2013. Disponible en: http://www.aeemt.com/
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Delval, J. (1999). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
Dueñas M. L. (2002). Diagnóstico pedagógico. Madrid: UNED.
Extremera, N.; Fernández-Berrocal, P.; Durán, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1 (2003) 260-265.
Extremera, N.; Fernández-Berrocal, P. (2004b). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6, 2 (2004). Consultado en 27 de noviembre de 2011. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html.
Fritz T.; Jentschke, S.; Gosselin, N.; Sammler, D.; Peretz, I.; Turner, A.; Friederici, D.; Stefan Koelsch D. (2009). Universal Recognition of Three Basic Emotions in Music. Current Biology, 19, 7 (2009) 573-576.
Galindo, A. (2005). Cómo sobrevivir en el aula. Guía emocional para docentes. Madrid: ICCE.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam Books.
Guilera, T. (2008). Empatía. Conceptualización y bases neurobiológicas. Anales de psiquiatría, 24, 5 (2008) 216-222.
Grout D. J.; Palisca C. V. (2005). Historia de la música occidental. Madrid: Alianza.
Jauset Berrocal J. A. (2013). Música y neurociencia: Un paso más en el conocimiento del ser humano. Artseduca, 4 (2013) 70-73.
Jiménez, J. (2005). Autoconciencia. Escritos de psicología, 7 (2005) 44-58.
Koelsch, S. (2012). Brain and Music. UK: Wiley and Blackwell.
Martín-Loeches, M. (2008). La mente del Homo Sapiens. Madrid: Santillana.
Meyer, L. (2001). Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza.
Ramos Díez, J. C. (2009). Modelo de aptitud musical: análisis y evaluación del enfoque de aprendizaje, la personalidad y la inteligencia emocional en alumnos de 13 a 18 años. Tesis doctoral. Universidad de León.
Rivera, L. (2010). Las habilidades que necesitamos para la vida. Vive y sé Feliz. Consultado en 4 de abril de 2011. Disponible en: http://viveysefeliz.com/?p=918
Salmurri, F. (2004). Libertad emocional. Estrategias para educar las emociones. Barcelona: Paidós.
Sclavi M. (1994). Una spanna da terra. Indagine su una giornata di scuola negli Stati Uniti e in Italia e sui fundamenti di uma metodologia umoristica. Milán: Feltrinelli.
Teruel, M. P. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 38 (2000) 141-152.
Vickhoff, B.; Malmgren, H.; Åström, R.; Nyberg, G.; Ekström, S. R.; Engwall, M.; Snygg, J.; Nilsson, M.; Jörnsten, R. (2013). Music structure determines heart rate variability of singers. Front. Psychol. 4 (2013). Consultado en 20 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.frontiersin.org/Auditory_Cognitive_Neuroscience/10.3389/fpsyg.2013.00334/abstract
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Proposed Creative Commons Copyright Notices
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores de los textos publicados en DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES ceden los respectivos derechos de autor a la misma. Los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution License (CC BY), que permite compartir la obra con terceros siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.