Feminine non-formal learning through musical contents in periodic press during francoism. A bibliographical approach
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i13.7245Keywords:
music, periodic press, Francoism, education, womenAbstract
Francoism exacerbated women role as moral and homeland regeneration manager, resulting in an encouragement of a series of behaviors through education. As a result, the regime took advantage of the Sección Femenina of Falange to develop a wide range program of ideological, moral and domestic training that was intended to consolidate a traditional feminine model. Therefore, publications by the Sección Femenina expected to indoctrinate women in Falangismo through means of communication and so the council for Prensa and Propaganda was created, therefore regulating all women magazines, as they became efficient tools for disseminating the new ideological model. This paper exhaustively analyses bibliographical sources to establish convergences and divergences among national identity, music, gender and non-formal training during the early years of Francoism in feminine periodic press.
Downloads
References
Agulló Díaz, C. (1999). Azul y rosa: franquismo y educación femenina. En A. MAYORDOMO (coord.), Estudios sobre la política educativa durante el franquismo (pp. 243-303). Valencia: Universitat de València.
Amador Carretero, M. P. (2003). La mujer es el mensaje: los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Hispanoamérica. Feminismo/s: Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 2, 101-120.
Arce Pinedo, R. (2008). Dios, patria y hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Santander: Universidad de Cantabria.
Bosch-Fiol, E.; Ferrer Pérez, V. A. (2004). Sumisión y obediencia al marido: el ideario de la Sección Femenina. Arenal: Revista de historia de mujeres, 11(1), 175-195.
Bryant, A.; Charmaz, K. (2013). The Sage handbook of Grounded Theory. Londres: Sage.
Carrero, V.; Soriano, R. M. & Trinidad, A. (2012). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. El desarrollo de la teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Castañón Rodríguez, Mª Rosario. (2009). El profesorado de educación musical durante el franquismo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(4), 97-107.
Cebreiros Iglesias, A. (2009). La Sección Femenina. Aproximación a la ideología de una organización femenina en tiempos de Franco. En M. Cabrera Espinosa y J. A. López Cordero (eds.), Actas del I Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, 15 al 31 de octubre. Jaén: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4098700.pdf. Consultado en 30/09/2017.
Del Rincón, M. F. (2010). Mujeres azules de la sección femenina: formación, libros y bibliotecas para el adoctrinamiento político en España (1939-1945). Métodos de Información (MEI), 1, 59-81.
Delgado Gómez-Escalonilla, L. (1992). Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: CSIC.
Domingo, C. (2007). Coser y Cantar. Las mujeres bajo la Dictadura Franquista. Madrid: Lumen.
García-Gil, D.; Pérez-Colodrero, C. (2017). “Doctrina, propaganda y educación de la mujer española durante el franquismo: El uso del folclore en el NO-DO por parte de la Sección Femenina”. Sonido, Silencio e Imagen, Perspectiva Sonora: el sonido documental (pp. 85-101). Barcelona: Universidad Pompeu-Fabra.
Gobierno del Estado (1937). Declarando deber nacional de todas las mujeres españolas, comprendidas en edad de 17 a 35 años, la prestación del «Servicio Social». Boletín Oficial del Estado, 356, 3785-3787.
Jefatura de Estado (1939). Decreto de 28 de diciembre de 1939, sobre funciones de la Sección Femenina de FET y de las JONS. Boletín Oficial del Estado, 363, 7347-7348.
Jefatura del Estado (1945). Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 199, 385-416.
Jefatura del Estado (1953). Ley de 26 de febrero de 1953 sobre Ordenación de la Enseñanza Media. Boletín Oficial del Estado, 58, 1119-1130.
Martínez Cuesta, F. J.; Alfonso Sánchez, J. M. (2013). Tardes de enseñanza y parroquia: el adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas Bazar y Tin Tan (1947-1957). El futuro del pasado, 4, 227-263.
Martins Rodríguez, M. V. (2013). La propaganda del ideario de Sección Femenina de Falange a través del cine informativo franquista. En: A. L.
Hueso Montón y M. G. Camarero Gómez (coords.), Modelos de interpretación para el cine histórico: ponencias y comunicaciones (p. 30). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Ministerio de Educación Nacional (1938). Circular a la Inspección de Primera Enseñanza y Maestros Nacionales, Municipales y privados de la España Nacional. Boletín Oficial del Estado, 503, 6154-6156.
Ministerio de Educación Nacional (1941). Orden por la que se reglamenta la creación oficial de Escuelas del Hogar. Boletín Oficial del Estado, 227, 6277.
Ministerio de Educación Nacional (1944). Orden sobre obligatoriedad de las disciplinas de Escuelas del Hogar en la Enseñanza Media. Boletín Oficial del Estado, 239, 6451.
Molinero Ruiz, C. (1999). Silencio e invisibilidad. Revista de Occidente, 223, 63-82.
Molinero, C. (2005). La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista. Madrid: Cátedra.
Muñoz Ruiz, C. (2002). Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España, 1955-1970. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t26317.pdf. Consultado en 30/09/2017.
Muñoz Sánchez, E. (2006). La imagen de la mujer en las revistas «Y» y «Teresa» de la Sección Femenina. En E. Almarcha Núñez-Herrador, et al. (eds.), Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha (pp. 118-127). Ciudad Real: Universidad de Castilla- La Mancha.
Ortiz Muñoz, A. (1943). Reportaje. Más de mil quinientas bibliotecas populares han sido repartidas por el Ministerio de Educación. Revista nacional de educación, Madrid, 25, 75-78.
Peralta Ortiz, Mª D. (2012). La escuela primaria y el magisterio a comienzos del franquismo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Pérez-Colodrero, C.; García-Gil, D. (2015). Despertando en almas jóvenes un amor profundo por España”: estudio del Cancionero de la Sección Femenina del Frente de Juventudes de F.E.T y de las J.O.N.S. (1943). En: C. Collado Seidel, (ed.), Himnos y canciones: símbolos de identidad colectiva (pp. 51-64). Granada: Comares.
Pérez-Colodrero, C.; García-Gil, D. (2016). La educación Musical en la escolaridad obligatoria durante el franquismo. un estudio a través de la legislación (1936-1982). Musica Hodie, 16(1), 86-100.
Pinilla García, A. (2006). La mujer en la posguerra franquista a través de la Revista Medina (1940-1945). Arenal, 13(1), 153-179.
Presidencia de la Junta de Defensa Nacional (1936). Orden de 4 de septiembre de 1936. Dictando reglas a las que habrá de sujetarse la enseñanza en los Institutos nacionales durante el próximo curso escolar. Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España, 18, 70-71.
Rabazas Moreno, T.; Ramos Zamora, S. (2006). La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina, Encounters on Education, 7, 43-70.
Ramírez Jiménez, M. (1978). Las fuentes ideológicas de un régimen (1939-1945). Pórtico: Zaragoza.
Ramos Zamora, S.; Colmenar Orzaes, C. (2014). Mujeres rurales y capacitación profesional en el franquismo a través de la prensa femenina (1939-1959). Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 24, 135-171.
Rebollo Espinosa, M. J.; Núñez Gil, M. (2007). Tradicionales, rebeldes, precursoras: instrucción y educación de las mujeres españolas a través de la prensa femenina (1900-1970), Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 26, 181-219.
Richmond, K. (2004). Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange 1934-1959. Madrid: Alianza.
Scanlon, G. M. (1986). La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974). Madrid: Akal.
Segovia, J. D. (2014). La teoría fundamentada del profesorado desde un enfoque biográfico-narrativo. Fundamentación, procesos y herramientas. En A. B. Abrahão (ed.), La investigación (auto) biográfica en educación: miradas cruzadas entre Brasil y España (pp. 110-141). Granada: Universidad de Granada.