Necesidades educativas de estudiantes ecuatorianos con discapacidad para una educación del Sumak Kawsay
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i16.8290Palabras clave:
buen vivir, cultura educativa, discapacidad, evaluación de las necesidades, inclusiónResumen
El presente trabajo persigue describir las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad en una unidad educativa de Santo Domingo de los Tsáchilas (Ecuador), y contrastar esta realidad definida a partir de su experiencia, con la exigida por el legislador ecuatoriano para la construcción de una educación constitucionalmente definida como del Sumak Kawsay. Se sigue una metodología cualitativa, y se aplica como técnica de recolección de datos la entrevista estructurada a seis estudiantes con distintas discapacidades según el Consejo Nacional de Discapacidad del Ecuador. Entre las conclusiones más relevantes se aprecia una aún incipiente cultura educativa inclusiva, preocupada principalmente por la estructura física más que en la integración de los distintos actores de la comunidad educativa; en especial, se aprecia una necesidad de fortalecer las funciones de los Departamentos de Consejería Estudiantil, así como la formación y apoyo del docente en cuanto al refuerzo de la relación de confianza con los estudiantes, identificación de sus necesidades particulares, y una apreciación del valor de aprendizaje de este colectivo como aderezo de una relación intercultural orientada a la inclusión educativa y al abandono del asistencialismo.
Descargas
Citas
Acosta, A.; Martínez, E. (2009). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya Yala.
Alicia, A.; Vásquez, A. (2006). Discapacidad lo que todos debemos saber. Organización Panamericana de la salud, 616, 5-192.
Bermeosolo, J. (2014). Educación e inclusión: El aporte del profesional de la salud. Revista Médica Clínica CONDES, 25(2), 363-371.
Código Civil del Ecuador (2015). Quito: Asamblea Nacional.
Colmenero, M. J.; Pantoja, A. & Palomar, M. C. (2015). Percepciones del alumnado sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(1), 101.
Constitución de la República del Ecuador (CRE). (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente.
DECE – Departamentos de Consejería Estudiantil (s.f.). Departamentos de Consejería Estudiantil. Disponible en http://www.spellman.edu.ec/index.php/explore/departamentos/dece
Donaduzzi, S. et al (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. doi: 10.4321/S1132-12962015000100016.
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “Voz y Quebranto”. Revista Iberoamérica sobre calidad eficacia y cambio en educación, 11(2), 100-118.
Fernández, B. S.; Pardo, L. & Salamanca, K. (2014). El buen vivir en Ecuador: ¿marketing político o proyecto en disputa? Un diálogo con Alberto Acosta. Iconos. Revista de Ciencias Sociales 48, 101-117.
Fernández, J.; Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa Estudio de casos. Perfiles educativos, 35(142), 27-41.
Gerber, D. A. (2008). Escuchar a las personas con discapacidad. L. Barton (Comp.), Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata, pp. 275-298.
Hernández M.; Garrido F. & López, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-154.
Herrán, A. (2015). Pedagogía radical e inclusiva y educación para la muerte. Salamanca: FahrenHouse.
Illicachi, J. (2015). La educación intercultural bilingüe como proyecto epistémico de los movimientos indígenas en el Ecuador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 18(1), 211-229. doi:10.17163/soph.n18.2015.11
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) (2016). Índice de discapacidad en Ecuador. Disponible en www.inec.gov.ec
Lara, F. (2015). Personalismo en la legislación educativa ecuatoriana: una aproximación desde el pensamiento de Gabriel Marcel. Academia, (Número Especial: III Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Personalismo, Loja-Ecuador), 230-238. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/41273/3/articulo24.pdf
Lara, F.; Gerstner, R. (2016). Inmigración y el Buen Vivir en Youtube: una experiencia en clase de ética. Trances, 8(3), 203-222.
Lara, F.; Herrán, A. (2016). Reflexiones sobre la educación del Sumak Kawsay en Ecuador. Revista Araucaria, 18(36), 41-58. doi: 10.12795/araucaria.2016.i36.03
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2011). Quito: Asamblea Nacional.
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) (2010). Quito: Asamblea Nacional.
López-Justicia, M. D.; Polo Sánchez, M. T.(2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 87-98.
Magendzo, A. (2006). El Ser del Otro: un sustento ético-político para la educación. Polis, 15. doi:10.4000/polis.4897
Martín Rojo, L. (1999). Análisis del discurso y enseñanza de las lenguas. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 20, 75-88.
Ministerio de Educación (2013). Proyecto Escuelas del Buen Vivir. Quito: Ministerio de Educación. Disponible en http://educacion.gob.ec/proyecto-escuelas-del-buen-vivir/
Ministerio de Educación (2016). ¿Qué son los DECE? Disponible en https://educacion.gob.ec/que-son-los-dece/
Padilla-Muñoz, A. C.; Gómez-Restrepo, C. & Ramírez, M. P. (2015). Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales. Revista de la Facultad de Medicina, 63(Supl. 1), 93-100.
Rodríguez, C. (2015). La educación intercultural bilingüe en el Ecuador del Buen Vivir. De la normativización legislativa a la praxis educativa. En J. M. Gómez, S. Méndez, N, García & M. J. Cartes (eds.), Derechos humanos emergentes y periodismo, (pp.565-692). España: Universidad de Sevilla.
Savater, F. (2015). Ética para Amador. Barcelona: Planeta.
SENPLADES (2013). Buen Vivir: Plan Nacional 2013-2017. Ecuador: SENPLADES.
Stecher A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107.
Taylor, S. G.; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación social. Disponible en http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Vargas, P. A. (2014). Educación Superior Intercultural en disputa. Trayectorias de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi. Polis, 13, 269-300.
Verdugo Alonso, M. A.; Rodríguez Aguilella, A. (2010). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, 350 (mayo- agosto), 450-470. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-086