La inclusión educativa y social desde la música y la palabra
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i14.7477Palabras clave:
educación, exclusión, música, aprendizajeResumen
La inclusión educativa y social desde la música y la palabra, trata de incidir por una parte en la mejora de las personas más vulnerables, facilitando la integración en su entorno y en contextos difíciles, y por otra parte crear un programa formativo con el fin de que el alumnado de grado en maestro/a de primaria pueda aportar, desde su experiencia y conocimientos adquiridos en su formación, una aplicación práctica complementaria a estudiantes de características similares y en entornos de dificultad. Esta propuesta es una iniciativa para llevarse a cabo en futuros proyectos de cooperación y parte de la hipótesis de que la educación puede incidir en factores de resiliencia y de inclusión social, utilizando la música y la palabra como ejes vertebradores para evitar la exclusión social y educativa en personas adultas. Este proyecto parte de 10ª Convocatoria de ayudas para proyectos de investigación y formación del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI-UJI).
Descargas
Citas
Arjona, A.; Checa, J. C. (1998). Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad social. Gazeta de Antropología,14, artículo 10. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G14_10JuanCarlos_Checa-Angeles_Arjona.html
Bauer, L.; Kaprova, Z.; Michaelidou, M. & Pluhar, C. (s/d). Principios fundamentales para la promoción de la calidad de la educación inclusiva. Recomendaciones a responsables políticos. Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de: http://www.european-agency.org/publications/ereports/key-principles-for-promoting-quality-in-inclusive-education/key-principles-for-promoting-quality-in-inclusive-education.
Bretones, E.; Solé, J.; Alberich, N. & Ros, P. (2014). Historias de vida y educación social: una experiencia de investigación y formación. Tendencias Pedagógicas, 24. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/viewFile/2093/2191
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método de Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44), mayo-agosto, 15-40. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/105/10504402.pdf
Glaser, R. (1991). The Maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice. Learning and Instruction,1, 129-144.
Jiménez, M.; Luengo, J. & Tabernero, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 11-49. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf
Merriam, S. (2004). The Changing Landscape of Adult Learning Theory. Review of Adult Learning and Literacy, 4(6), 221-236.
Soto, R. (2003). La Inclusión Educativa: Una Tarea Que Le Compete A Toda Una Sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), 1-16.
Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
UNESCO (2009). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Oficina Internacional de Educación. Ginebra.
Vernia, A. M. (2016). “Exclusión educativa en el ámbito de la educación musical. Propuesta de inclusión en personas adultas”, en Actas VIII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. 21 a 23 de septiembre. Universidad Católica de Valencia. Valencia.