Mujeres de cultura musulmana víctimas de violencia de género: análisis de las acciones de inserción socio-laboral y atención personal en la Ciudad Autónoma de Melilla

Autores/as

  • Laila Mohamed Mohand Universidad de Granada
  • Dolores Seijo Martínez Universidad de Santiago de Compostela
  • Mercedes Novo Pérez Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7127

Palabras clave:

violencia de género, cultura musulmana, Ley 1/2004, derechos humanos
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

La violencia de género es una de las plagas más extendidas de nuestra época. En España, las estadísticas señalan que mueren entre 60 y 90 mujeres al año, asesinadas por sus compañeros, novios, maridos o exmaridos. Estos datos dieron lugar a la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de 28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la violencia de género, orientadas a sensibilizar, prevenir y detectar problemáticas de esta naturaleza. Concretamente la Ley marca que estas actuaciones han de observarse en los siguientes ámbitos: educativo, publicidad, medios de información, sanitario, asistencia social y jurídica a las víctimas. Las políticas derivadas de la misma se han concretado en actuaciones con las víctimas, mujeres e hijos y los maltratadores. En este trabajo, analizaremos las diferentes actuaciones locales que se están llevando a cabo desde la Ciudad Autónoma de Melilla en el tema de inserción social, laboral y atención personal a las mujeres víctimas de violencia de género, centrándonos en el colectivo de la mujer de origen bereber. Finalmente, relacionaremos las acciones con la previsión de la Ley 1/2004, incidiendo en el ajuste a las necesidades específicas de la población musulmana y en la detección de acciones de mejora.

Descargas

Citas

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Boletín Oficial del Estado. Numero 313, del 29 de diciembre de 2004. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Code de la Famille (2004). Dahir n° 1-04-22 du 12 hija 1424 (3 fevrier 2004). Bulletin Officiel n° 5358 du 2 Ramadan 1426, 6 octubre 2005.

Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (1993). Reafirmó el derecho al desarrollo como derecho universal y la relación indisoluble entre los derechos humanos y el desarrollo. Viena.

Consejo de Ministros (2009). Plan de atención y prevención de la violencia de género en Población Extranjera Inmigrante (2009-2012). Madrid: Ministerio de Igualdad.

Delegación del Gobierno para la violencia de género, Ministerio de igualdad (2009). Evaluación de la aplicabilidad de la ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género. Informe ejecutivo a tres años. [En Red: http://www.migualdad.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244652466445&ssbinary=true]

El Parlamento Europeo en su Diario Oficial de la Unión Europea. Número 803, del 21 de abril de (2004). Programa de Acción Comunitario (2004-2008).

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007). Plan Nacional de Prevención y Sensibilización de la Violencia de Género (2007-2008). Madrid: Secretaría General de Políticas de Igualdad.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007). Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010. Madrid: Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

Mohamed-Mohand, L.; Vázquez, Mª J.; Carracedo, S. (2011). Acciones de inserción socio-laboral y de atención personal a mujeres víctimas de violencia de género en la Ciudad Autónoma de Melilla. Comunicación presentada en el VI Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Celebrado en Palma de Mallorca del 28 al 30 de abril.

Mohamed-Mohand, L.; Vázquez, Mª J.; Seijo, D. (2009). El divorcio en la comunidad Bereber: ¿Hablamos de alienación parental? Comunicación presentada en las III Jornadas de Psicología Jurídica en Cataluña: Psicología y Justicia para el mejor interés del menor. Celebrado en Barcelona del 23 al 24 de octubre.

Descargas

Publicado

2012-03-01

Cómo citar

Mohamed Mohand, L., Seijo Martínez, D., & Novo Pérez, M. (2012). Mujeres de cultura musulmana víctimas de violencia de género: análisis de las acciones de inserción socio-laboral y atención personal en la Ciudad Autónoma de Melilla. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (2), 179–190. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7127

Número

Sección

Artículos