Estudio comparativo de las performances de adolescentes griegos en dictado

Autores/as

  • Paraskevi Micha Grupo de Investigación HUM-672 A.R.E.A.(Análisis de la Realidad EducativA), de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, con sede en la Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7123

Palabras clave:

Educación musical, música europea-occidental, música tónica, música popular, música dictado (dictée)

Resumen

El dictée (dictado musical) es una de las pruebas más duras en la enseñanza de la música y fuente de frustración para los estudiantes. Sus errores durante este curso pueden ser reveladores en nuestra investigación. Nuestro objetivo es observar, describir y analizar los errores cometidos en la transcripción de melodías tonales y de música tropical occidental tradicional griega (melodías tradicionales). Estos errores son signos y medios de análisis de los procesos cerebrales que están íntimamente ligados al aprendizaje musical. Analizándolos, trataremos a descubrir las causas de las dificultades que causan estos errores en treinta y seis estudiantes y que están íntimamente ligadas a los intervalos, los niveles, las cadencias y los valores rítmicos.  La muestra estadística de estudiantes (36 estudiantes) es representativa de las dos diferentes enseñanzas (tradicional y Kodály) en un medio ambiente de la cultura musical especifica (griego).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paraskevi Micha, Grupo de Investigación HUM-672 A.R.E.A.(Análisis de la Realidad EducativA), de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, con sede en la Universidad de Granada

ID. ORCID: 0000-0003-2857-5992

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada (España).

Título Superior de Conservatorio especialidad de Piano; Licenciada en

Historia del Arte; Profesora de EGB (Educación General Básica).

Catedrática E.U. de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad

de Granada (España)

Miembro del Grupo de Investigación PAIDI HUM-672 A.R.E.A.

De 2022 a 2012 Responsable del Grupo de Investigación PAIDI HUM-742, con renuncia voluntaria a la dirección y vinculación como Investigadora al mismo Grupo hasta junio de 2016. Responsable Científica de DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES. De 2002 a 2009 Presidenta del CIMA (Centre for Intercultural Music & Arts).Responsable del SIEMAI ® (Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais). De su producción científica señalar que tiene: * 26 artículos en Revistas Científicas indexadas, * 27 monografías, * 60 capítulos de libros, * 6 patentes, * 34 aportaciones a Actas de Congresos,* 9 Libros de Actas, * 18 Actividades de carácter científico profesional,  * 12 Estancias de Investigación en centros extranjeros de excelencia, * 7 participaciones en Entidades Científicas, * 5 participaciones en Comités Científicos de Revistas, * 13 participaciones en Proyectos I+D+i financiados, * 5 direcciones de Proyectos I+D+i financiados, *4 Tesis Doctorales dirigidas. Medalla de Plata de la Universidad de Granada, concedida en 31 de Marzo de 2008. Medalla por los Servicios Prestados a la Universidad de Granada, concedida en 28 de Abril de 2010.

Citas

Astolfi J.-P. (1997). L’erreur, un outil pour enseigner. Paris: Les Editions Sociales Francaises (ESF).

Blanchet A.; Gotman, A. (1992). L’enquête et ses méthodes: L’entretien. Paris: Nathan.

Cuddy Lola, L.; Upitis, R. (1992). Aural perception. Handbook of research on mu¬sic teaching and learning, 21 (1992) 333-343.

Cummings-Persellin, D. (1992). Responses to rhythm patterns when presented to children through auditory, visual, and kinaesthetic modalities. Journal of Research in Music Education, 40, 4 (1992) 306-315.

Descomps, P. (1999). La dynamique de l’erreur dans les apprentissages. Paris: Hachette Education.

Frances, R. (1984). La perception de la musique. Paris: Vrin

Frances,R. (1975). L’acquisition d’une compétence de codage perceptif son-signe et son transfert dans l’acquisition d’une compétence de décodage signe-son au niveau de l’effecteur vocal (dans un enseignement programmé de solfège), Psychologie Française, Paris 1-2, 20 (1975) 5-16.

Giannelos, D. (1996). La musique bysantine – Le chant eclesiastique grec: son notation et sa pratique actuelle. Paris: L’Harmattan.

Mauss, M. (1989). Sociologie et anthropologie (Sociology and Anthropology), Vendôme : Presses Universitaires de France.

Micha, P. (2009). Étude comparative des performances d’adolescents grecs en dictée musicale et en solfège (Comparative study of the performance of Greek adolescence in music dictation (dictée and in solfège ). Tèse de doctorat, Paris.

Naugle K. D. (2002). Worldview – The history of a concept, Cambridge (U. K.): William B. Eerdmans (Publishing Company).

Piaget J. (1961), Les mécanismes perceptifs. Modèles probabilistes, analyse génétique, relations avec l'intelligence. Paris: Presses Universitaires de France.

Piaget J. (1976), Le langage et la pensée chez l’enfant – Études sur la logique de l’enfant. Neuchâtel (Suisse): Paris: Delachaux et Niestlé.

Robert A. D.; Bouillaguet A. (1997). L’analyse de contenu. Paris: Presses Universitaires de France.

Selosse, M. P.; Mail-Lard, C. (1982). La méthode Kodaly. L’Education Musicale, Paris, 287 (1982) 229-230.

Sinclair H. (1988). La production de notations chez le jeune enfant - Langage, nombres, rythmes et mélodies. Paris: Presses Universitaires de France (PUF).

Singly, F. (1992). L’enquête et ses méthodes: Le questionnaire . Paris: Nathan.

Szonyi, E. (1976). Quelques aspects de la melodie de Zoltan Kodaly – Application de ses principes a l’education musicale. Budapest: Corvina (Éditions).

Vygotsky, S. L. (1985). Pensée et langage. France: Messidor/ Éditions sociales.

Descargas

Publicado

2012-03-01

Cómo citar

Micha, P. (2012). Estudio comparativo de las performances de adolescentes griegos en dictado. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (2), 103–122. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7123

Número

Sección

Artículos