El interlenguaje musical en el cine: transculturalidad e integración comunicativa

Autores

  • Marcos Sapró Babiloni Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7122

Palavras-chave:

música y cine, interlingüística, interculturalidad, educación de los medios

Resumo

En el cine, la música basa frecuentemente su efectividad significativa en cierta codificación empírica compartida con la audiencia. Esta participación no impone un significado único y necesario, sino que sólo media entre la construcción aparentemente objetiva del film y la subjetividad del espectador. Al actuar de manera simbólica, introduce un elemento metatextual que sólo adquiere sentido en el imaginario del receptor, quien adapta el mensaje a su propio paradigma y permite así su interpretación desde una amplia variedad de contextos socioculturales. Esta circunstancia justifica que el lenguaje musical cinematográfico sea aceptado, comprendido y utilizado en numerosos centros de producción pertenecientes a distintos ámbitos socioculturales, evidenciando un vehículo de comunicación global capaz de permitir que los códigos de significación propios de un entorno traspasen sus límites y puedan ser asimilados por dominios sociales distintos al originario, con la consiguiente potencialidad para la educación y la integración comunicativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Altman, R., Jones, M. y Tatroe, S. (2000). Inventing the cinema soundtrack: Hollywood multiplane sound system. En J. Buhler; C. Flinn; D. Neumeyer (Eds.), Music and cinema, 339-359. Hanover: University Press of New England.

Arcos, M. de (2006). Experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Aróstegui, J. L. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en el aula de música. Musiker. Cuadernos de Música, 14 (2005) 173-189.

Aumont, J.; Marie, M. (2009). Análisis del film. Barcelona: Paidós (1ª ed. L´analyse des films. París: Nathan, 1988).

Barenboim, D. (2011). En la orquesta todos son iguales. Eufonía. Didáctica de la música, 51 (2011) 9-11.

Bley-Vroman, R. (1983). The comparative fallacy in interlanguage studies: the case of systematicity. Language Learning, 33, 1 (1983) 1-17.

Bocanegra, A. (1998). Input and interlanguage: a review of the research. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 6 (1998) 129-159.

Chion, M. (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós. (1ª ed. La musique au cinéma. París: Arthème Fayard, 1995)

Donnelly, K. J. (2001). The hidden heritage of film music: history and scholarship. En K. J. Donnelly (Ed.), Film music: critical approaches, 1-15. Nueva York: Continuum.

Golden, S. (1998). Interlanguage. Quaderns: revista de traducció, 1 (1998) 102-104.

Hart, A. (2002). La educación artística y la educación de los medios en la era de la reproducción digital. En R. Huerta (Ed.), Los valores del arte en la enseñanza, 89-100. Valencia: Universitat de València.

Henderson, M. M. T. (1984). The notion of interlanguage. Journal of Modern Language Learning, 21 (1984) 23-27.

Infante, F.; Lombardo, M. (1997). Las teorías de la música en el cine. En C. Colón; F. Infante; M. Lombardo, Historia y teoría de la música en el cine. Presencias afectivas, 205-263. Sevilla: Alfar.

Lack, R. (2002). Twenty four frames under: a buried history of film music. Londres: Quartet Books (1ª ed. 1997).

London, K. (1936). Film music: a summary of the characteristic features of its history, aesthetics, technique and possible developments. Londres: Faber and Faber.

Martin, M. (1996). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa (1ª ed. Le langage cinématographique. París: Éditions du Cerf, 1955).

Martín Félez, D. (2010). La banda sonora en las producciones audiovisuales infantiles y su aplicación a la educación infantil, primaria y secundaria: una propuesta de investigación-acción (tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968), vol. 1. Barcelona: Paidós (1ª ed. Essais sur la signification au cinéma. París: Éditions Klincksieck, 1968).

Montoya Rubio, J. C. (2010). Música y medios audiovisuales. Planteamientos didácticos en el marco de la educación musical (tesis doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Morales de la Fuente, L. (2005). Música para la integración y el mestizaje. Eufonía. Didáctica de la música, 33 (2005) 84-92.

Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós (1ª ed. Le cinéma ou l´homme imaginaire. París: Éditions de Minuit, 1956).

Neumeyer, D.; Buhler, J. (2001). Analytical and interpretive approaches to film music (I): analysing the music. En K. J. Donnelly (Ed.), Film music: critical approaches, 16-38. Nueva York: Continuum.

Notario, A. (2005). La música prescindible. En M. Olarte (Ed.), La música en los medios audiovisuales, 205-212. Salamanca: Plaza Universitaria.

Ortiz Molina, M. A. (2011). Tendiendo puentes hacia la interculturalidad… desde Andalucía (España) (II). Propuestas desde la educación musical. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1 (2011) 95-116.

Pérez Aldeguer, S. (2008). El ritmo: una herramienta para la integración social. Ensayos, 8 (2008) 189-196.

Porta, A. (1998). Cine, música y aprendizaje significativo. Comunicar, 11 (1998) 106-113.

Radigales, J. (2007). La música en el cinema. Barcelona: UOC.

Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10, 1-4 (1972) 209-231.

Tarone, E.; Frauenfelder, U.; Selinker, L. (1976). Systematicity/variability and stability/instability in interlanguage systems. En H. D. Brown (Ed.), Papers in second language acquisition, 93-134. Especial nº 4 de Language Learning (1976).

Traunmüller, H. (1975). A universal interlanguage: some basic considerations. General Linguistics, 22 (1975). Disponible en: http://www2.ling.su.se/staff/harmut/UIL.pdf. Consultado en 10/04/2011.

Tyner, K. R.; Lloyd, D. (1995). Aprender con los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre (1ª ed. Media and you. An elementary media literacy curriculum. Nueva Jersey: Educational Technology Publications, 1991).

Vila Merino, E. S. (2011). Buscando un lenguaje común en educación: ¿De qué hablamos cuando hablamos de interculturalidad? DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1 (2011) 147-157.

Wardhaugh, R. (1970). The contrastive analysis hypothesis. TESOL Quarterly, 4, 2 (1970) 123-130.

Publicado

2012-03-01

Como Citar

Sapró Babiloni, M. (2012). El interlenguaje musical en el cine: transculturalidad e integración comunicativa. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades, (2), 87–102. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7122

Edição

Secção

Artigos