Lecturas educativas de la televisión. Estudio de la música de una muestra de cabeceras y búsqueda de propuestas educativas

Autores/as

  • Amparo Porta Universidad Jaume I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7121

Palabras clave:

niños, educación musical, escucha, observación, banda sonora, televisión
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

El trabajo que presentamos forma parte de un proyecto de investigación internacional realizado con programaciones televisivas de Brasil, Argentina, Chile y España. En el texto se presenta el estudio realizado sobre las cabeceras de programaciones infantiles españolas. La finalidad ha sido conocer los ejes generadores y contenidos musicales de las producciones televisivas, sus preferencias, elementos comunes y tendencias. Todo ello por medio de su canción más destacada, la de presentación del programa. Los resultados obtenidos indican que la música de estas cabeceras sufre un alto y constante proceso de pérdida de la identidad cultural, los valores de la diversidad y de la diferencia. El texto muestra, finalmente, como apunte para la búsqueda de alternativas educativas, un proyecto educativo interdisciplinar: la creación de una ciudad sonora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aronowitz, S.; Giroux, H. A. (1991). Postmodern education. Politics, culture and social criticism. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Atienza, R. (2008). L’identité sonore: une variable essentielle dans la configuration urbaine. Cresson: Grenoble.

Boletín Oficial del Estado (2003). RD 943/2003, BOE 31/07/2003.

Boletín Oficial del Estado (2006a). LO2/2006), II, 1, 71,76, 77.

Boletín Oficial del Estado (2006b). RD1513/2006, de 7/12/2006.

Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.

Collins, W. A.; Korac. N (1982). Recent progressism in the study of the effects of television viewing on social development. International Journal of Behavioural Development, 5 (1982) 171-193.

Duvignaud, J. (1972). The Sociology of Art. London: Paladin.

Ferrés, J. (1996). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.

Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical. Barcelona: Graó.

Hargreaves, D. J.; North, A. C. (1999). The functions of music in everyday life: Redefining the social in music psychology. Psychology of Music, 27, 1 (1999) 71-83.

Herrera, L.; Cremades, R.; and Lorenzo, O. (2010). Musical preferences in compulsory secondary education students: Influence of formal and informal education. Cultura y Educación, 22, 1 (2010) 37-51.

Kincheloe, J. L.; Steinberg, S. R.; Real, J. 2000). Repensar el multiculturalismo. Barcelona. Octaedro.

Korac, N. (1988). Los medios de comunicación visual y el desarrollo cognoscitivo. Belgrado: Universidad de Belgrado.

Piaget, J. (1969). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Porta, A. (2007). Músicas públicas, escuchas privadas. Hacia una lectura de la música popular contemporánea. Aldea Global. Barcelona: UAB.

Porta, A.; Ferrández, R. (2009). Elaboración de un instrumento para conocer las características de la banda sonora de la programación infantil de televisión. RELIEVE, 15, 2 (2009). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_6.htm Consultado en 11/11/2010.

Porta, A. (2010). ¿Qué escuchan los niños en la TV? Castellón: UJI/Rivera.

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

Small, C. (1989). Música, Sociedad y Educación. Madrid: Alianza.

VVAA (2004). Comunicación, Música y tecnologías. Comunicar, 23 (2004)10-60.

VVAA (1998). Nº monográfico Música moderna. Eufonía, 12 (1998).

Vygotsky, L. (1981). The instrumental method in psychology. En J. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet Psychology, 134-143. New York: Sharpe.

Wertsch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

Wolfe, D. E.; Stambaugh, S. (1993). Musical analysis of Sesame Street: Implications for music therapy practice and research. Journal of Music Therapy, 30, 4 (1993) 224-235.

Descargas

Publicado

2012-03-01

Cómo citar

Porta, A. (2012). Lecturas educativas de la televisión. Estudio de la música de una muestra de cabeceras y búsqueda de propuestas educativas. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (2), 71–86. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7121

Número

Sección

Artículos