Tiempo de pensar

Autores/as

  • Encarnación López de Arenosa Díaz Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7119

Palabras clave:

capacidad de pensamiento, flexibilidad, curiosidad, identidad, complejidad versus confusión
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

La complejidad del mundo actual en el que globalización, multiculturalismo, interculturalidad, consumo sostenible, ecología y tantos otros, son términos tan usados como poco clarificados; en que los docentes son aplastados por una normativa exhaustiva y poco comprensible; en que se dice complejidad donde sólo hay confusión, parece pertinente volver a restaurar los términos y los conceptos en su acepción básica, asumir la paradoja de simplificar nuestra mente para aceptar la complejidad como suma de elementos que, juntos y no desmembrados, forman la realidad. No se trata de una yuxtaposición de elementos sino de una imbricación de todos en un pensamiento conductor. A un mundo que se transforma en proceso vertiginoso, en el que los conocimientos devienen obsoletos o incompletos casi cada día, hay que responder con un pensamiento abierto, flexible, comprensivo amplio y humilde en el sentido de saber que vivimos en un constante aprendizaje y que en el desarrollo de ese ejercicio exigente de adaptación reflexionada, encontramos nuestra identidad y tratamos de colaborar a que, quienes están en formación la adquieran. Por ello reivindico así el derecho como la obligación del docente a pensar, asumiendo la responsabilidad de su pensamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BOCM (2011). Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Jueves, 16 de junio de 2011. Consejería de Educación. Decreto 36/2010, de 2 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el Plan de Estudios para la Comunidad de Madrid, de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música.

Coll, C.; Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, 350 (2010) Septiembre-Diciembre, 17-27.

Del Campo, J. (1999). Multiculturalidad y conflicto: percepción y actuación. En M. A. Essomba (Coord.). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, 47-53. Barcelona: Graó.

Essomba, M. A. (Coord.). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Graó.

Esteve, J. M. (2004). La formación del profesorado para una educación intercultural. Bondón, 56, 1 (2004) 95-115.

Elliot, D. J. (1995). Music Matters. A New Philosophy of Music Education. Oxford: Oxford University Press.

Kase, K; Slocum, A.; Zhang, Y. Y. (2011). Asian versus Western Management Thinking. Its Culture-Bound Nature. New York: Palgrave Macmillan.

Leiva Olivencia, J. J. (2007). Educación y conflicto en escuelas interculturales. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Málaga. Consultado en 23/10/2011. Disponible en:

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16851717.pdf

LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. B. O. E, 4 de Mayo.

López de Arenosa Díaz, E. (2010). Pensemos. ¿Son las competencias un puente hacia lo intercultural? En torno a la Educación Musical Superior. En F. S. Ramos (Coord.), Tendiendo Puentes hacia la Interculturalidad, 51-97. Granada: Ediciones K&L.

Morin, E. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Mortimer, K. S.; Wortham, S.; Allard, E. (2010). Helping immigrants identify as “university-bound students”: unexpected difficulties in teaching the hidden curriculum. Nº monográfico sobre Identidad, Revista de Educación, Septiembre-Diciembre (2010) 107-128.

Ortega y Gasset, J. (2005). Meditaciones del Quijote. Madrid: Revista de Occidente, Alianza Editorial.

Ramos, F. S. (2011). Determinación del rol de la intersubjetividad y de la eticidad en las biografías educativas de un grupo de profesores. Granada, Universidad de Granada (Tesis Doctoral en conclusión).

Descargas

Publicado

2012-03-01

Cómo citar

López de Arenosa Díaz, E. (2012). Tiempo de pensar. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (2), 17–46. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7119

Número

Sección

Artículos