La estética en un barrio como forma de resistencia. Una experiencia de intervención en Tepito
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7062Palabras clave:
Estética, intervención, resistencia, cultura popularResumen
En este texto se aborda la reflexión que detonó de una experiencia de intervención cultural y académica en el barrio de Tepito, uno de los barrios considerados más peligrosos de la Ciudad de México, en esta experiencia se reflexiona sobre las nuevas formas de creación tanto artísticas como religiosas que han contribuido a desarrollar una identidad propia del barrio, que además cuestiona las manifestaciones estéticas dominantes y contribuyen a resistir el embate feroz de la estigmatización a estos barrios. La contribución de esta experiencia con el debate sobre el arte y culturas populares es que pone el acento en la creación colectiva que se dan en la vida cotidiana y como ésta contribuye y promueve la autonomía.
Descargas
Citas
Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos. De la psiquiatría al post-análisis. Barcelona: Anagrama.
Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.
Fragoso, P. (2011). De la “calavera domada” a la subversión santificada. La Santa Muerte, un nuevo imaginario religioso en México. Revista el Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 169 (2011) 5-16.
García Canal, M. I. (2002). Foucault y el poder. México (DF): Universidad Autónoma Metropolitana.
García Canal, M. I. (2004). Resistencia. Tercer simposio Internacional sobre la Teoría del Arte Contemporáneo. Mariana Munguía (Coord.). La resistencia. Entre la memoria y el olvido, 29-38, México.
Meza, J. (2011). ¿El retorno de los dioses? Revista el Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 169 (2011) 17-27.
Villamil, R. (2011). Presentación. Revista el Cotidiano, 169 (2011) 3.