Poiesis y topos. Huertopoema, la identidad poética
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7006Palabras clave:
arte, agricultura, ecología, ecopoética, modos de existenciaResumen
No se puede reflejar el contexto cultural propio si no se conoce otro. Uno necesita extraerse de su propio contexto a fin de comprender la diferencia. Huertopoema condensa esta visión de la identidad poética, del espacio de cultivo y el poema; en búsqueda del equilibrio en el uso del topos como huerto y como forma de vida artística; las labores del campo: labranza y cosecha, son sinónimas de poiesis. Su principio fundamental se apoya en un orden espacial elemental y en disposiciones racionales, así como en una gramática comparada que cifra su interpretación y su saber no ya en la estética, sino a través de la intuición. Como una escultura, como una partitura, como una pintura, un poema hecho huerto; al igual que se disponen las palabras en la página, las piezas en el espacio de la sala, un huertopoema funciona como una obra total: tierra, agua, aire, día, noche, frutales, vegetales, animales y personas conviven, viven, hacen el huertopoema. Hay una referencia directa a la “poesía concreta”, a la música concreta; sin ir muy lejos las referencias a las obras de Erik Satie, John Cage, Vicente Huidobro, Ian Hamilton Finlay, Joan Brossa, Marcel Duchamp… La poesía visual. Los poemas objeto.
Descargas
Citas
Arosemena, G. (2012). Agricultura urbana. Espacios de cultivo pa-ra una ciudad sostenible. Barcelona: GG.
Baumgarten, L. (2008). Autofocus retina. Museu d’Art Contemporani de Barcelona: MACBA Editor.
Beardsley, J. (1998). Earthworks and beyond (3rd ed.). Hong Kong: Nancy Grubb Editor.
Bourriaud, N. (2009). Formas de vida. El arte moderno y la inven-ción de sí. Murcia: CENDEAC.
Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: GG.
Claramonte Arrufat, J. (2011). Arte de contexto. Madrid: Editorial Nerea.
Clément, G. (2004). Manifiesto del Tercer paisaje. Barcelona: GG.
Clément, G. (2012). El jardín en movimiento. Barcelona: GG.
Foster, H. (2001). El artista como etnógrafo en El retorno de lo real. Madrid: Akal.
Gali-Izard, T. (2006). Los mismos paisajes. Ideas e interpretacio-nes. Barcelona: GG.
Galofaro, L. (2003). Artscapes. El arte como aproximación al pai-saje contemporáneo. Barcelona: GG.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
Hutchison, E. (2012). El dibujo en el proyecto del paisaje. Barce-lona: GG.
Jourda, F. H. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible. Barcelona: GG.
Kessler, M. (1999). El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books.
Marot, S. (2006). Suburbanismo y el arte de la memoria, Barcelo-na: GG.
Pardo, J. L. (1991). Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ed. del Serbal.
Paz, O. (1967). Blanco. México: Casa Editorial Joaquín Mortiz.
Perec, G. (1999). Especies de espacios. Barcelona: Montesinos.
Mallarmé, S. (2002). Un golpe de dados en Antología (6ª Edición). Madrid: Visor Libros.
Raquejo, T. (1998). Land art. Madrid: Editorial Nerea.
VVAA. (2000). Naturalezas. Una travesía por el arte contemporá-neo. Barcelona: MACBA Editor.