“Quizás, quizás, quizás”. Dilemas en la traducción de las canciones españolas al inglés

Autores/as

  • Jean Stephenson Grupo de Investigación HUM-672 A.R.E.A.(Análisis de la Realidad EducativA), de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, con sede en la Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6968

Palabras clave:

canciones, traducción español-inglés

Resumen

La traducción de las canciones presenta numerosos problemas para los traductores. Se pueden considerar las canciones como poemas musicales, y al traducirlas, los traductores no solo abordan las dificultades rutinarias de su profesión tales como expresar el significado, el ambiente y el estilo de la obra original, sino también deben crear una nueva versión de la canción dentro de las restricciones del ritmo y de la rima. En este artículo examino algunas canciones de la literatura española y canciones populares de España y Sudamérica y comento los métodos utilizados por los traductores a la hora de convertir en cada caso la letra española en un texto nuevo y listo para ser cantado en inglés. En su búsqueda de expresar el significado de la canción, veremos que a veces el traductor ha optado por traducir palabra por palabra, mientras que otras veces ha logrado captar solo el sentido general de la obra original. En algunos casos el sonido de una palabra española ha inspirado todo un tema nuevo, y en otros el tema de la canción española ha sido abandonado por completo en su versión inglesa. Como resultado de estos desvíos y ajustes en la traslación de una canción de una lengua a otra, es casi inevitable alguna que otra pérdida en la traducción, pero en muy contadas ocasiones la traducción quizás dé lugar a mejoras en la canción nuevamente creada. Describo el “Pentathlon Principle” de Low (Low, 2005), en el que este autor ofrece cinco principios para la evaluación de la traducción de las canciones, y examino algunas traducciones desde esta perspectiva, comentando las versiones en inglés de algunas canciones en lengua española, entre ellas, “Ovejita, niño mío” de María Josefa de “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca, “Cuando salí de Cuba” de Luis Aguilé, “Granada” de Agustín Lara y “Quizás, quizás, quizás” de Osvaldo Farrés.

Descargas

Biografía del autor/a

Jean Stephenson, Grupo de Investigación HUM-672 A.R.E.A.(Análisis de la Realidad EducativA), de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, con sede en la Universidad de Granada

ID. ORCID: 0000-0003-2857-5992

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada (España).

Título Superior de Conservatorio especialidad de Piano; Licenciada en

Historia del Arte; Profesora de EGB (Educación General Básica).

Catedrática E.U. de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad

de Granada (España)

Miembro del Grupo de Investigación PAIDI HUM-672 A.R.E.A.

De 2022 a 2012 Responsable del Grupo de Investigación PAIDI HUM-742, con renuncia voluntaria a la dirección y vinculación como Investigadora al mismo Grupo hasta junio de 2016. Responsable Científica de DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES. De 2002 a 2009 Presidenta del CIMA (Centre for Intercultural Music & Arts).Responsable del SIEMAI ® (Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais). De su producción científica señalar que tiene: * 26 artículos en Revistas Científicas indexadas, * 27 monografías, * 60 capítulos de libros, * 6 patentes, * 34 aportaciones a Actas de Congresos,* 9 Libros de Actas, * 18 Actividades de carácter científico profesional,  * 12 Estancias de Investigación en centros extranjeros de excelencia, * 7 participaciones en Entidades Científicas, * 5 participaciones en Comités Científicos de Revistas, * 13 participaciones en Proyectos I+D+i financiados, * 5 direcciones de Proyectos I+D+i financiados, *4 Tesis Doctorales dirigidas. Medalla de Plata de la Universidad de Granada, concedida en 31 de Marzo de 2008. Medalla por los Servicios Prestados a la Universidad de Granada, concedida en 28 de Abril de 2010.

Citas

Emmons, S.; Sonntag. S (1979). The Art of Song Recital. New York: Schirmer.

García Lorca, F. (1936). La Casa de Barnarda Alba. Barcelona: Edición Planeta deAgostini (2004).

García Lorca, F. (1957). Obras Completas. (Recopilación y Notas de A. del Hoyo). Madrid: Aguilar.

García Lorca, F. (1992). Three Plays (Translated by M. Dewell; C. Zapata). London: Penguin Books.

García Lorca, F. (1994). Three Plays: Mariana Pineda · The Public · Play without a title (Translated by G. Edwards; H. Livings). London: Methuen World Classics.

Gorlée, D. L. (2002). Greig’s swan songs. Semiotica, 142 (2002) 1/4, 153-210.

Low, P. (2005). The Pentathlon approach to translating songs. In D. L. Gorlée (Ed.), Song and Significance. Virtues and Vices of Vocal Translation, 185-212. Amsterdam - New York: Editions Rodopi.

Descargas

Publicado

2013-03-01

Cómo citar

Stephenson, J. (2013). “Quizás, quizás, quizás”. Dilemas en la traducción de las canciones españolas al inglés. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (6), 139–151. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6968

Número

Sección

Artículos