Investigación del comportamiento inadaptado de menores en un contexto multicultural

Autores/as

  • Laila Mohamed Mohand Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6914

Palabras clave:

entrenamiento en habilidades sociales, población intercultural, prevención de comportamientos antisociales, menores
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

Las habilidades sociales son herramientas necesarias para poder desenvolvernos en la vida diaria. Su enseñanza y aprendizaje son un tema primordial en edades tempranas ya que su déficit se relaciona con baja autoestima y aislamiento social que pueden provocar problemas escolares. En esta investigación se presentan los resultados de un entrenamiento en habilidades sociales y de una serie de contenidos relacionados con el comportamientos prosociales (Garrido y López, 1995, Ross, Fabiano y Garrido, 1990). Han participado 235 alumnos/as de educación primaria y secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla. Dadas las características de la población intercultural de esta ciudad, nos interesa conocer los efectos de este entrenamiento en función del origen cultural del alumnado (Sánchez, 2011). Finalmente se presentan los principales resultados de esta investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arce, R.; Fariña, F.; Vázquez, M. J. (2003). Contrastando los factores de riesgo y protectores del comportamiento inadaptado en menores: implicaciones para la prevención. En CIDE, Premios Nacionales de Investigación Educativa 2004, 19-59. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Arce, R; Seijo, D.; Fariña, F.; Mohamed-Mohand, L (2010).Comportamiento antisocial en menores: riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología, 27, 2 (2010) 127-142.

Block, J. H. (1983). Differential premises arising from differential socialization of the sexes: Some conjectures. Child Development, 54 (1983) 1335-1354.

De la Rubia, J. M.; Morales, H. O. (2012). Risk and protactive factors of dissocial behavior in a probabiLity simple. Spanish Journal of Psychology, 2, 15 (2012) 736-747.

Defensor del Pueblo (2000). Violencia escolar: el maltrato de iguales en la ESO. Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo.

Díaz-Aguado, M. J. (1999). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

Elliot, S. N.; Bernard, J.; Gresham, F. M. (1989). Preschoolers’ social behavior: Teachers’ and parents’ assessments. Journal of Psychoeducational Assessment, 7, 3 (1989) 223-234.

García, P. (2011). Análisis de la convivencia escolar en aulas de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 3 (2011) 1- 12.

Gómez, P.; Rodríguez, F. J.; Herrero, F. J.; Cuesta, M. (2005). Descripción de los factores de riesgo y protección en una muestra de jóvenes en grupos de Garantía Social. En F. Fariña, R. Arce, M. Novo (Eds.) Psicología Jurídica del menor y la Familia. Colección Psicología y Ley Nº 2, 145-162. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44 (2002) 79-92.

Jares, X. (2006). Pedagogía de la Convivencia. Barcelona: Graó.

Kazdin, A.; Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial: Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

Lindeman, M.; Harakka, T.; Keltikangas, L. (1997). Age and gender differences in adolescents’ reactions to conflict situations: agression, prosociality, and withdrawal. Journal of Youth and Adolescence, 26, 3 (1997) 339-351.

Ma, H. K.; Shek, D. T. L.; Cheung, P. C.; Lee, R. Y. P. (1996). The relation of prosocial and antisocial behavior to personality and peer relation of Hong Kong chinese adolescents. Journal of Genetic Psychology, 157, 3 (1996) 255-266.

Mohamed-Mohand, L. (2004). Intervención socio-cognitiva con menores en educación secundaria: entrenamiento en desarrollo de valores. Trabajo de investigación tutelada no publicado: Universidad de Granada.

Mohamed-Mohand, L. (2008). Estudio de campo del comportamiento inadaptado en menores: riesgo social y evolución natural. Tesis doctoral no publicada: Universidad de Granada.

Muñoz, J. J. (2004). Factores de riesgo y protección de la conducta antisocial en adolescentes. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, 31, 1 (2004) 21-37.

Parke, R. D.; Sloby, R. G. (1983). The development of aggression. En P. H. Mussen (Series Ed.) y E. M. Hetherington (Vol. Ed.), Handbook of child Psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social development, 547-641. New York: Wiley.

Ross, R. R.; Fabiano, E. A.; Garrido, V. (1990). El pensamiento prosocial. El modelo cognitivo para la prevención y tratamiento de la delincuencia. Delincuencia, 1 (1990) 1-116.

Sánchez, J. M. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situación de riesgo: los centros de día de atención a menores (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. Consultado en: 29 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/SanchezJuanManuel.pdf

Seisdedos, N. (1998). Cuestionario A-D (conductas antisociales-delictivas). Madrid: TEA Ediciones.

Seijo, D.; Novo, M.; Arce, R.; Fariña, F.; Mesa, M.ª C. (2005). Prevención de comportamientos disruptivos en contextos escolares: Programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (programa EHSCO). Guía de actividades para Educación Secundaria Obligatoria. Granada: GEU.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Mohamed Mohand, L. (2015). Investigación del comportamiento inadaptado de menores en un contexto multicultural. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (8), 131–137. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i8.6914

Número

Sección

Artículos