Aprendizajes situados y desarrollo de cultura democratizadora en el marco de las culturas Institucionales
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i11.6804Palabras clave:
desarrollo democrático, profesionalidad docente, procesos transformadores, reflexión pedagógica, culturas institucionalesResumen
Tomando en cuenta un contexto educativo de complejidad creciente, consideramos nuclear fortalecer una postura de reflexibilidad pedagogía crítica, a fin de generar una línea de acción transformadora en el proceso formativo. Proceso, que sujetado a los marcos organizacionales tiene en sus propios objetivos la manera de incidir en hacer coherente una relación entre la construcción de conocimiento democratizador y su efecto dialógico transformador de naturaleza socioeducativa. Este efecto pasa irremediablemente por una transformación personal y que en vínculo con la realidad profesional y socio-laboral, da sentido a una reflexión para dotar de sentido una acción comprometida con los esfuerzos de cambio de avance de calidad educativa. Para nosotras, entendida como profundización al reconocimiento comprensivo de saberes y experiencias (Vitón, Muñoz y Benito, 2014), con el que situar la pertinencia de los acompañamientos pedagógico sujetos y procesos, con mediaciones significativas. Esto es, trata de compartir y promover la (re)construcción profesional y personal desde reflexión en su práctica, dándole sentido(s) y orientación para mejorar la calidad, implicadas en la equidad.
Son en estas vinculaciones en permanente construcción, en las que damos sentido a desarrollar un ejercicio analítico de la experiencia acontecida, donde centrar la clave de mejora personal y de la profesionalidad del educador. Se trata de atender la dinámica real y resignificar su aprendizaje situado, para concretar el desarrollo de competencias metacognitivas y adquirir un “habitus” en relación al papel de “supervisor” crítico de su propia acción acción (Vitón y Gonçalves, 2015).
Desde este planteamiento intentamos aproximar una relación de puntos clave contrastados en el trabajo con los grupos de formación docente, para destilar de su análisis reflexivo un conjunto de conclusiones y avances en la línea de un trabajo indagador sobre el aporte de la reflexividad como pieza para la democratización del conocimiento crítico y la calidad educativa.
Descargas
Citas
Alarcão, I., (Org.) (2001). Escola Reflexiva e Nova Racionalidade. Porto Alegre: Artmed.
Alarcão, I.; Tavares, J. (2003). Supervisão da Prática Pedagógica: Uma Perspectiva de Desenvolvimento e Aprendizagem. Coimbra: Livraria Almedina.
Barbier, R. (1977). La recherche-action dans l’institution. París: Gautiers-Villiers.
Bassey, M. (2000). Case study research in educational settings. Buckingham and Philadelphia: Open University Press.
Buxarrais, M. R.; Martinez, M. (2015). Retos educativos para el siglo XXI. Autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
Connelly, M.; Clandinin, J. (1990). On narrative method, personal philosophy, and narrative unities in the story of teaching. New York: Journal of Research in Science Teaching, v. 23 (1990) 293-310.
Contreras, J.; Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En Contreras, J.; Pérez de Lara, N. (Comps.), Investigar la experiencia educativa, 21-86. Madrid: Morata.
Cortazzi, M. (1993). Narrative analysis. London: Falmer Press.
Davini, M. C. (2015). La Formación en la Práctica Docente. Buenos Aires: Paidós.
Elmore, R. F. (2003). Salvar la Brecha entre Estándares y Resultados. El Imperativo para el desarollo Professional en Educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7 (1-2) (2003) 9-48.
Fabre, M. (2011). O que é problematizar? Géneses de um paradigma. Disponível em: http://repositorio.esepf.pt/handle/10000/510 Accedido em 15/10/2012.
Fullany, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
Gonçalves, D.; Gonçalves, J. L. (2010). L´expérience comme problématisation dans la supervision éducative. In Expérience et Problématisation en Éducation. Aspects philosophiques, sociologiques et didactiques. 239 – 251. Porto: Afrontamento.
Hargreaves, A.; Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata.
Helm, J. (2007). Building Communities of Practice. YC: Young Children, 62(4) (2007) 12-16.
Korthagen, F. A. J. (2010). How teacher education can make a difference. Journal of Education for Teaching, v. 36, n.º4 (2010) 407-423.
Lagarto, J. (2009). As comunidades virtuais de aprendizagem e a sua função no processo de apropriação do sentimento de pertença ao grupo. Texto da comunicação apresentada ao ciclo de conferências Mestrado Serviço Social 2008/2009, pp. 54-67. Disponível em http://www.cesss-ucp.com.pt/Public/Actas/files/Lagarto_Actas_MSS.pdf Accedido em 15/10/2012.
Litwin, E. (2014) El Oficio de Enseñar. Condiciones y Contextos. Buenos Aires: Paidós.
López Gorriz, I. (2000). Experiencias de innovación pedagógica. Madrid: CCS.
Max-Neef, Manfred A. (1995). Desarrollo a Escala Humana. Guatemala: SERJUS.
Montero, Maritza. (2006). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
OCDE (2005). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. Paris: Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico.
Parente, M. C. C. (2004). A construção de práticas alternativas de avaliação na pedagogia da infância: sete jornadas de aprendizagem. Braga: Instituto de Estudos da Criança/ Universidade do Minho.
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
Pina et al. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.
Robinson, F (1999). Globalizing Care. Ethic, Femmist Theory and Internacional Relation. Oxford: Westview Press.
Roldão, M. C., (2007) Função docente: natureza e construção do conhecimento profissional. Revista Brasileira da Educação, v. 12, nº 34 (Jan./Abr. 2007) 94-103.
Schön, D. A. (2008). La formación de Profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Suárez Pazos, M. (2002). Historias de Vida y Fuente Oral. Los Recuerdos Escolares. In A. Escolano Benito e J. M. Hernández Diaz (Coords.) La Memoria y el Deseo. Cultura de la Escuela y Educación Deseada, 108-133. Valladolid: Tirant lo Blanch.
Tardiff, M. (2004). Los Saberes del Docente y su Desarrollo Profesional. Madrid: Narcea.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.
Varela, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y prospectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Paidós.
Vitón, M. J. (2013) Interés Público, política educativa y sociedad democrática. Contexto & Educação, 28 (89) (2013) 41-62.
Vitón, M. J.; Gonçalves, D. (2014). Práctica docente en la enseñanza universitaria, reflexión de saberes y aprendizaje transformativo. En Santos Janneth (Coord.) Didáctica actual para enseñanza superior. Madrid: Visión Libros.
Vitón M. J.; Muñoz, P.; Benito, J. (2014). Diálogo de Saberes mediante la Etnografía Reflexiva en Escenarios Educativos por una Cultura de la Paz. En Romero García-Calvillo, A. M.; Ramiro-Sánchez, T.; Bermúdez, M. P. (Coord.) Libro de Actas del II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo. 241. Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC),
Vitón de Antonio, M. J.; Muñoz, P.; Benito, J. (2015). Formación Democratizadora e investigación educativa reflexiva. Contribuciones de procesos de cooperación para el desarrollo en la construcción de la paz. En Nos Aldás, Eloísa; Arévalo Salinas, Álex Iván y Farné, Alessandra (Eds.). #comunicambio: Comunicación y Sociedad Civil para el Cambio Social / #com4change: Communication and Civil Society for Social Change. Madrid: Fragua.
Weis, R. (2007). Programa de formación ética: Desarrollo de una cultura del cuidado. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.
Whithaker, P. (1998). Cómo gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid: Narcea.
Witherell, C.; Noddings, N. (1991). Stories lives tell: narrative and dialogue in education. New York: Teachers College Press.