Desarrollo de habilidades para una vida excelente, personal y socio-profesional. Buenas praxis y diálogo intercultural de prácticas, saberes y conocimientos

Autores/as

  • María Jesús Vitón de Antonio Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i12.6783

Palabras clave:

desarrollo personal y profesional, habilidades y antifragilidad, proceso de cambio
Agencias: Editorial Universidad de Granada, Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA) de la Universidad de Granada

Resumen

En el desarrollo de la sociedad actual diversos factores sociales, políticos y culturales conflictúan los procesos formativos de los jóvenes en las instituciones educativas, y en concreto, en el proceso de la Educación Universitaria. Las actuales generaciones de universitarios tienen grandes dificultades en responder positivamente a los retos, como consecuencia del estrés, la ansiedad, la competitividad y la falta de cooperación social. Tomando en cuenta que estamos incidiendo en futuros profesionales de la educación y la medicina, consideramos clave aprovechar esta convocatoria que se nos brinda para aprovechar las capacidades y habilidades de nuestros alumnos para implementar contenidos prácticos y procesos de innovación que incidan en la adquisición de competencias socio-profesionales para el trabajo en equipo, la potenciación de sinergias y la resolución positiva de los conflictos. Todo ello incorporando de manera creativa el lenguaje tecnológico-digital de manera que no solo favorezca a los estudiantes, sino también al proceso de enseñanza y el aprendizaje, dando respuesta, por un lado, a promover estrategias innovadoras a fin de modificar la forma de entender el conocimiento y la actuación personal e interpersonal, tomando en cuenta en los contextos de incidencia profesional, y con ellas fortalecer el desarrollo humano integral y sostenible a fin de lograr el desarrollo del talento personal y social.

 

Descargas

Biografía del autor/a

María Jesús Vitón de Antonio, Universidad Autónoma de Madrid

ID. ORCID: 0000-0002-7006-8671

Doctora y Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación da Universidad Autónoma de Madrid (España).

Ha obtenido numerosos premios a la investigación y la innovación.

Responsable y participante en varios Proyectos de Investigación financiados.

Numerosas publicaciones en medios especializados de referencia; autora de libros, capítulos de libros y artículos de revistas.

Miembro de Comités Científicos de Revistas especializadas, del OPEX- Observatorio de Política Exterior y de la EpT Paris. UNESCO.

Citas

Alexander, B. (2006). Web 2.0: A new wave of innovation for teaching and learning EDUCAUSE Review. Vol. 41, 2 (2006) 32–44. EDUCAUSE: Boulder, USA. Disponible en:

http://www.educause.edu/apps/er/erm06/erm0621.asp

Antonovsky, A. (1987) Unraveling the Mystery of Health - How People Manage Stress and Stay Well. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Buxarrais, M. R.; Martinez, M. (2015). Retos educativos para el siglo XXI. Autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje. Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Galtung, J. (2006). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika: Bakeaz-Gernika Gogoratuz.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Grotberg, R. H. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy: cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.

Izquierdo, M. J. (1997). Construcción de la subjetividad: estructura social y escuela. En Izquierdo, M. J.; Sellarés, R.; Flecha, R.; Leal, J. Pedagogía crítica: malestra i ocultació, 7-55. Lleida: Pensaments, 6.

Keagan, R. (2004). Las competencias que funcionan como epistemologías: cómo queremos que los adultos sepan. En Simone Rychen, D. y Hersh Salganik, L. Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Kelso, J. A. S. (1995). Dynamic patterns: the self-organization of brain and behavior. Cambridge, MA: MIT Press.

Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

O’Brien, T.; Guiney, D. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

Perrenoud, Ph. (2013). Cuando la escuela pretende educar para la vida. Barcelona: Graó.

Rivière, A. (2003). Desarrollo y educación: el papel de la educación en el diseño del desarrollo humano. En Obra escogidas, vol II. Metarrepresentación y semiosis. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Robinson, D. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo.

Santos, B. de S. (1995). Pela Mão de Alice: o social e o político na pós-modernidade. Sao Paulo: Cortez.

Taleh, N. (2013). Antifragilidad. Barcelona: Paidós. Varela, F. (2006). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.

Touraine, A. (2007). La mirada social. Barcelona: Paidós.

Villasante, T. (1997). Sociopraxis para la liberación. En Goikoetxea, P. (Coord.). Ensayos de Pedagogía crítica. Madrid: Editorial Popular.

Vitón, M. J. (2013). Diálogos con Raquel. Praxis Pedagógicas y reflexión de saberes para el desarrollo educativo en la diversidad cultural. Madrid: Editorial Popular.

Vitón, M. J.; Gonçalves, D. (2015). Pensando al docente como agente de transformación para una sociedad de paz. Necesidad de cultivar el pensamiento crítico y la praxis propositiva. En Nos Aldás, Eloísa; Arévalo Salinas, Álex Iván; Farné, Alessandra (Eds.), Comunicación y Sociedad Civil para el Cambio Social. Communication and Civil Society for Social Change. Madrid: Editorial Fragua.

Weis, R. (2007). Programa de formación ética: Desarrollo de una cultura del cuidado. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Descargas

Publicado

2017-09-14

Cómo citar

Vitón de Antonio, M. J. (2017). Desarrollo de habilidades para una vida excelente, personal y socio-profesional. Buenas praxis y diálogo intercultural de prácticas, saberes y conocimientos. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (12), 101–118. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i12.6783

Número

Sección

Artículos