Tutores de resiliencia y adopción. Una propuesta desde el modelo de Traumaterapia sistémica infanto-juvenil de Barudy y Dantagnan
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.vi18.21004Palabras clave:
adolescencia; adopción; parentalidad terapéutica; resiliencia; traumaterapia; tutor de resilienciaResumen
No todos los niños y niñas tienen la oportunidad de crecer en contextos bientratantes. Cuando, como ocurre en la mayoría de las adopciones, no ha sido posible la permanencia de un tutor de desarrollo capaz de brindar al niño o niña los cuidados necesarios para su bienestar y que pueda emerger así la resiliencia primaria, es posible, gracias al apoyo de tutores de resiliencia, ofrecer oportunidades de seguridad y afecto que posibiliten la reparación de traumas y la revinculación afectiva. El Modelo de Traumaterapia sistémica infanto-juvenil de Barudy y Dantagnan ofrece un marco de actuaciones tratando de dar respuesta, desde un paradigma biopsicosocial, a las necesidades que niños, niñas y adolescentes adoptados presentan, especialmente cuando han sufrido experiencias tempranas adversas y prolongadas como malos tratos, negligencia y/o abuso sexual. En el presente artículo se ofrece una aproximación al concepto de tutor de resiliencia y se describe brevemente el citado modelo.
Descargas
Citas
Barudy, J.; Dantagnan, M. (2020). Comunicación en el contexto del Postgrado de Traumaterapia Infanto-juvenil Sistémica. San Sebastián, 23 de octubre de 2020. Material no publicado.
Barudy, J.; Dantagnan, M. (2017). Prólogo. En R. Benito y J. L. Gonzalo. La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia (pp. 13-22). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Barudy, J.; Dantagnan, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Manual y técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes. Barcelona: Gedisa.
Barudy, J.; Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
Barudy J.; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3) ,133-140.
Benito, R. (2020). La regulación emocional. Bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y adolescencia. Madrid: El Hilo Ediciones.
Berástegui, A. (2012). El conocimiento de los orígenes en adopción a lo largo de la vida. En J. Ledesma (coord.), A.
Berastegui y E. Vila. La mediación en la búsqueda de los orígenes en adopción: el encuentro con mi espejo biológico (pp. 29-52). Madrid: GRUPO 5.
Berástegui, A.; Rosser, A. (2017). Historias personales, narrativas y vinculación en adolescentes adoptados. En F. Loizaga. Adopción en la adolescencia y juventud (pp. 235- 254. Bilbao: Mensajero.
Cyrulnik, B. (2015). Prólogo. En G. Puig y J. L. Rubio. (2015). Tutores de resiliencia. Dame un punto de apoyo y moveré mi mundo (pp. 9-19). Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2014). Sálvate, la vida te espera. Barcelona: Gedisa
Cyrulnik, B. (2008). Los patitos feos: La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B.; Anaut, M. (Coords.). (2016). ¿Por qué resiliencia? Lo que nos permite reanudar la vida. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B.; Tomkiewicz, S.; Guénard, T.; Vanistendael, S.; Manciaux, M., y otros (2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Barcelona: Gedisa Editorial.
Dantagnan, M.; Gonzalo, J. L. (2020). Comunicación en el contexto del Postgrado de Traumaterapia Infanto-juvenil Sistémica en San Sebastián, 23 de octubre de 2020. Material no publicado.
Forés, A.; Grané, J. (2010). La resiliencia. Crecer en la adversidad. Plataforma actual. Barcelona.
Goizalde, J.; Gonzalo, J. L.; Herce, C.; Ortiz de Zárate, C. (2021). Una nueva vida florece. La historia resiliente de mi adopción. Barcelona: Sentir Editorial.
Gonzalo, J. L. (2015). Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en los niños adoptados y acogidos. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Herman, J. L. (1992). Complex PTSD: A syndrome in survivors of prolonged and repeated trauma. Journal of Traumatic Stress, 5(3): 377–391.
Kotliarenco, M. A.; Cáceres, I.; Álvarez, C. (1996). Resiliencia, construyendo en adversidad. Ceanim. Santiago de Chile.
Martínez, C. (2010). La red de protección en el proceso por la resiliencia. Comunicación en el Congreso Internacional de Resiliencia: Resiliencia. Una capacidad de la persona, un reto para la Orientación Familiar. Material no publicado.
Muñoz, V.; De Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-124. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505120107A/16059
Muller, R. (2020). El trauma y la lucha por abrirse. De la evitación a la recuperación y el crecimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Ogden, P.; Fisher, J. (2016). Psicoterapia sensorio-motriz. Intervenciones para el trauma y el apego. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Perry, B.; Szalavitz, M. (2017). El chico al que criaron como perro y otras historias del cuaderno de un psiquiatra infantil. Madrid: Capitán Swing Libros.
Puig, G.; Rubio, J. L. (2015). Tutores de resiliencia. Dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Barcelona: Gedisa.
Rosser, A.; Mayordomo, I. (2011). El desarrollo vincular de los menores adoptados. Intervención a la luz de la teoría del apego. En: VV.AA. La teoría del apego en la promoción de la salud: creando redes (pp. 133-146). Madrid: Psimática.
Siegel, D. (2007). La mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Teicher, M.; Samson, J.; Anderson, C.; Ohashi, K. (2016). The effects of childhood maltreatment on brain structure, function and connectivity. Nature Reviews Neuroscience, 17, 652–666.
Uriarte, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79.
Van der Kolk, B. (2017). El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Eleftheria.
Vanistendael, S.; Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa.