ISSN-e: 2340-8146
DOI: 10.30827/cre
Sobre la revista
Cuadernos de Rusística Española es una revista académica de carácter internacional dedicada a la investigación sobre la lengua, la literatura y la cultura rusas. Con una periodicidad anual, ofrece un espacio riguroso y abierto al intercambio intelectual, dirigido tanto a especialistas como a estudiantes e interesados en el ámbito de los estudios rusos. La revista publica trabajos originales en español, ruso e inglés, y promueve la difusión de investigaciones innovadoras, análisis críticos y reflexiones que contribuyan al conocimiento y la comprensión de la herencia cultural rusa en el contexto global.
Misión y Objetivo
La misión de Cuadernos de Rusística Española es fomentar el estudio y la divulgación del pensamiento, la lengua, la literatura y la cultura rusas mediante una plataforma académica plural y de alta calidad. Sus objetivos principales son:
-
Promover investigaciones originales y rigurosas en el ámbito de la rusística.
-
Difundir estudios que contribuyan al diálogo intercultural y al entendimiento internacional de la cultura rusa.
-
Facilitar la colaboración entre investigadores de distintas regiones y disciplinas.
-
Apoyar la formación académica a través de contenidos accesibles para públicos especializados y en formación.
-
Consolidar una comunidad científica activa e interdisciplinar en torno a los estudios rusos.
Historia y Relevancia
Cuadernos de Rusística Española fue fundada en 2004 por iniciativa del Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas” (HUM-827) de la Universidad de Granada. Desde entonces, la revista se ha consolidado como una publicación académica de referencia en el ámbito de los estudios rusos, siendo la única en el mundo hispanohablante dedicada exclusivamente a la filología rusa.
A lo largo de su trayectoria, Cuadernos de Rusística Española ha contribuido de manera significativa al desarrollo y la visibilidad de la rusística en España y en otros países de habla hispana. Su labor ha favorecido la creación de redes académicas, el intercambio de conocimientos y la consolidación de una comunidad científica interesada en la lengua, la literatura y la cultura rusas.
El compromiso con la calidad investigadora y la apertura internacional ha permitido que la revista mantenga una posición destacada en su campo, facilitando la publicación de estudios originales y fomentando el diálogo entre especialistas de diversas procedencias geográficas y disciplinas.
Público Objetivo
Cuadernos de Rusística Española está dirigida a un público amplio e internacional interesado en la lengua, la literatura y la cultura rusas. Su contenido se orienta especialmente a investigadores, docentes, estudiantes universitarios y otras personas dedicadas o vinculadas al ámbito de los estudios rusos, tanto en instituciones académicas como en espacios culturales. La revista también acoge a lectores no especializados que deseen profundizar en el conocimiento de la herencia cultural rusa desde una perspectiva académica y rigurosa.
Financiación
Cuadernos de Rusística Española cuenta con el patrocinio de las siguientes instituciones:
- Editorial Universidad de Granada
- Junta de Andalucía
- Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada. Programa de Ayudas a Revistas de la Universidad de Granada.
Este respaldo permite a la revista ofrecer acceso abierto y gratuito, eliminando así cualquier costo de procesamiento o presentación de manuscritos.
Indexación y Reconocimiento
Cuadernos de Rusística Española está incluida en bases de datos y sistemas de indexación relevantes para garantizar la visibilidad, accesibilidad y reconocimiento académico de los trabajos publicados, promoviendo así su difusión internacional en en didáctica, psicología educativa, organización escolar y formación del profesorado. Indexaciones.
Propiedad y Gobernanza
La revista Cuadernos de Rusística Española es propiedad de la Universidad de Granada, y su edición está a cargo de la Editorial Universidad de Granada (EUG), institución responsable de su gestión, producción y difusión.
Asimismo, cualquier modificación en su gobernanza o acuerdos de coedición con otras instituciones deberá ser tratado en el marco de la Editorial Universidad de Granada, y se llevará a cabo bajo su supervisión, garantizando la continuidad de los estándares de calidad y rigor académico que caracterizan a la publicación.