El señorío alpujarreño de Cehel en el siglo XVI

Autori

  • Manuel Maldonado Fernández IES “San Isidoro”. Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.30827/cn.v0i30.1849

Parole chiave:

Historia, Siglo XVI, Alpujarra Baja

Abstract

La formación del mayorazgo y señorío de Çéhel (1501-1519) fue progresiva y sin ningún plan preestablecido, sólo fruto de la oportunidad presentada a medida que el territorio quedaba libre tras la huida de mudéjares. Sí parece intencionada su organización territorial, delimitado a groso modo por el margen izquierdo del Guadalfeo, la costa al Sur y los términos de Murtas, Lurón, Berja y Adra al levante. Para ello, aparte las mercedes concedidas por los Reyes Católicos en favor del licenciado Zapata, éste negoció con particulares la compra de numerosos predios en el mismo entorno geográfico, dándole homogeneidad. Su evolución a lo largo del XVI guarda íntima relación con la personalidad de los distintos titulares. Al licenciado le sucedió don Francisco Zapata de Chaves, quien se encargó de reforzar la línea expansiva iniciada por su progenitor. En el polo opuesto hemos de situar al III Señor de Çéhel, don Luis Zapata de Chaves, disoluto administrador, prototipo de cortesano, famoso por sus escritos y por los veinticinco años de prisión que padeció a cuenta de sus desaciertos económicos.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

##submission.downloads##

Pubblicato

2004-03-21

Come citare

Maldonado Fernández, M. (2004). El señorío alpujarreño de Cehel en el siglo XVI. Chronica Nova. Revista De Historia Moderna De La Universidad De Granada, (30), 237–264. https://doi.org/10.30827/cn.v0i30.1849

Fascicolo

Sezione

Artículos