https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/issue/feedChronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada2024-12-05T05:55:26+00:00Laura Oliván Santaliestralauraolivan@ugr.esOpen Journal Systems<p><strong><em>Chronica Nova</em></strong> publica trabajos originales de investigación al objeto de ampliar y difundir el conocimiento científico en el ámbito de la Historia Moderna. Fundada en 1968 por Juan Sánchez Montes y editada por el <a href="https://hmoderame.ugr.es/">Departamento de Historia Moderna y de América</a> de la Universidad de Granada y por la <a href="https://editorial.ugr.es/">Editorial Universidad de Granada</a>, <strong><em>Chronica Nova </em></strong>se publica anualmente. Temáticamente, atiende a los distintos campos de estudio concernientes a la Historia Moderna, estando dirigida a investigadores, historiadores profesionales, estudiantes y al público en general. Cada número cuenta con un <strong>Dossier</strong> monográfico, dos secciones abiertas (<strong>Varia</strong> y <strong>Documentos</strong>) y una sección de <strong>Bibliografía histórica</strong>. Utiliza el sistema de revisión externa por expertos y no cobra tasas por el envío de trabajos ni por la publicación de artículos. La revista se encuentra indexada en importantes bases de datos nacionales e internacionales. La revista se alinea con la Open Access Journal y los artículos que se publican lo hacen según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (<strong>CC BY-NC-ND 4.0</strong>).</p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/27866La fundación de los Clérigos regulares menores en Madrid (1594-1599)2023-08-29T15:40:03+00:00Massimo Bergonzinimassimo.bergonzini@virgilio.it<p style="font-weight: 400;">Los Clérigos Regulares Menores llegaron a Madrid a finales de abril de 1594 encabezados por el fundador Francesco Caracciolo. Debido a la continua oposición a lanueva institución religiosa por parte del Consejo de Castilla, Felipe II les concedió el permiso de fundación sólo unos días después de su muerte. En verdad, la CédulaReal, ratificada por Felipe III el 5 de septiembre de 1598, respondía a la petición presentada por el caballero italiano Iacopo de Gratiis [Cavallero de Gracia], quien desde su llegada había acogido a los padres Caracciolini en las casas de su propiedad. Sin embargo, las continuas desavenencias que estallaron a lo largo de más de cuatro años,debido a la actitud despótica mantenida por este último, finalmente convenció a los pocos religiosos, dirigidos por el padre Giuseppe Imparato, a abandonar los incómodos alojamientos, y fundar, el 20 de enero de 1599, su primera Casa del Espíritu Santo, ubicada en la Carrera de San Jerónimo, en las proximidades del Hospital de los Italianos.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/27035El reclutamiento de hombres para la guerra de las Alpujarras: el caso del Campo de Montiel en septiembre de 15702023-04-04T16:27:19+00:00Juan Víctor Carbonerasjuanvictorcarboneras@gmail.com<p style="font-weight: 400;">La rebelión de los moriscos, también conocida como guerra de las Alpujarras o simplemente guerra de Granada, que aconteció entre 1568 y 1571, ha generado una extraordinaria producción historiográfica que aborda, especialmente desde visiones locales o regionales, pero también recientes síntesis del conjunto, muy diversos temas vinculados a la Historia militar, social, económica o religiosa de diferentes espacios cercanos, o no, al lugar del conflicto. Sin embargo, el Campo de Montiel y su implicaciónmilitar en la contienda, son grandes ejes temáticos sobre los que pesa un cierto abandono en la historiografía. Este artículo se centra en los hombres que sirvieron en lacompañía de Antonio de Coronado, reclutada en Villanueva de los Infantes en septiembre de 1570. Pone acento en aportar una nueva visión al esfuerzo campomontieleño en la guerra y su compromiso para con la Corona. y se centra en el análisis de sus participantes.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/29762Habitantes silenciosos del hogar novohispano: algunas notas sobre bibliotecas privadas2024-01-18T16:59:38+00:00Maria Idalia García Aguilarpulga@iibi.unam.mx<p style="font-weight: 400;">La cultura de los libros en Nueva España ha sido estudiada desde hace décadas a través de numerosos documentos históricos transcritos y publicados en 1914 y 1939 por el Archivo General de la Nación de México. No obstante, esos estudios no abordaron en su complejidad a las bibliotecas privadas de ese periodo, pese a los diversos testimonios bibliográficos y documentales conservados que muestran la riqueza, diversidad y dinamismo que caracterizó a tales colecciones que existieron en este territorio. Recientemente dichas bibliotecas han generado más interés para la investigación histórica y, por ello, este texto analiza las estrategias inquisitoriales cuyos testimonios permitenconocer el contenido de esas colecciones entre el siglo XVI al XVIII, explicando la naturaleza y características de tales testimonios que son diferentes de los notariales.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/26330El aprendizaje de los oficios en Sevilla (1560-1565)2023-02-20T18:52:11+00:00Sonia Garduño Chacónsoniagch1998@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta nuevos datos sobre los aprendices de oficio en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI, las condiciones de trabajo y las relaciones sociolaboralesde las clases trabajadoras de la ciudad. El estudio se ha llevado a cabo a partir de una muestra representativa de escrituras de aprendizaje localizadas en el Archivo HistóricoProvincial de Sevilla.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/28844Luis de Requesens y la entrada a las Alpujarras: su participación en la última gran campaña de la guerra (septiembre de 1570)2023-10-06T07:17:23+00:00Víctor Jurado Ribavjuradoriba@ub.edu<p style="font-weight: 400;">La guerra de las Alpujarras fue uno de los principales hechos de los años centrales del reinado de Felipe II. Para sofocar la rebelión morisca, la Monarquía volcó todossus recursos militares. Uno de los principales líderes fue Luis de Requesens, quien desde 1569 se encontró dirigiendo acciones de gran nivel. En este estudio se analizarásu papel en la última campaña de la guerra, la entrada en la sierra de 1570, donde se desplegó un ejército real con tácticas irregulares con el único obje- tivo de deshacer la última resistencia. También se expondrán sus opiniones sobre la dispersión y repoblación de las Alpujarras, viendo cómo éstas variaron a lo largo de los meses ypudieron influir en la toma de decisiones final.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/27359Un crimen emocional. Brujería y emociones sin control en el espacio atlántico inglés (Inglaterra y Nueva Inglaterra, ss. XVI-XVII)2023-04-06T08:51:53+00:00Agustin Mendezmendezagustin@live.com.ar<p style="font-weight: 400;">El presente artículo se propone analizar la relación entre la mágica nociva y el demonismo, los componentes esenciales de la idea de la brujería en la Edad Moderna, ylas emociones en Inglaterra y Nueva Inglaterra entre 1563 y 1692. A partir de la lectura de panfletos sobre el accionar de brujos ideados para consumo popular, registrosjudiciales y tratados demonológicos escritos por miembros de la elite cultural, se busca demostrar dos cuestiones. Por un lado, que las denuncias judiciales por aquel delito se vinculaban con respuestas emocionales por parte de los acusados que eran conside- radas indeseables a nivel social; por otro, que el demonio abordaba y seducía a sus aliados humanos apelando a circunstancias de fragilidad sentimental. De este modo, se plantea como hipótesis que, en el espacio atlántico inglés, el delito de los brujos, yafuera el <em>maleficium </em>o el demonismo, tenía una incuestionable dimensión emocional. El origen de aquel se hallaba en la existencia de emociones que no eran controladasadecuadamente por los acusados de haber cometido dicho crimen.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/29282Acrecentar el patrimonio nobiliario. El II marqués de Castellnovo ante los tribunales y el altar2023-10-30T11:43:03+00:00Maria Salas Beneditomaria.salas@uv.es<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo pretende abordar el proceso de adhesión patrimonial llevado a cabo por don Antonio de Cardona, II marqués de Castellnovo. Fruto de unameditada estrategia matrimonial y beneficiado por los avatares del destino biológico de sus familiares, consiguió en pocas décadas triplicar el patrimonio inmueble con elque contaba su Casa en el momento de su nacimiento. Para ello fue central su desposorio con doña Teresa del Milà, pero también la consolidación de su influenciatanto en el ambiente cortesano como en el reino de Valencia. Así, su autoridad y las redes de sociabilidad con que contaba fueron esenciales para conseguir ciertapreeminencia ante los tribunales de justicia en que se dirimieron los diversos litigios sucesorios que tanto él como su esposa enfrentaron a lo largo de sus vidas. Un análisis que, además de mostrarnos el éxito de la estrategia de los Cardona y Milá, nos descubre los entresijos de los enfrentamientos intrafamiliares a través de la documentación emanada de los mismos procesos judiciales.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/29789El comercio del hierro vasco desde Sevilla. Reglamentación y estructura de las compañías comerciales (1566-1583)2024-05-29T11:28:21+00:00Enrique Sánchez Bravoesanchezbravo2@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Con el presente artículo se pretende mostrar una faceta más sobre el comercio del hierro vasco en el siglo XVI a partir del examen exhaustivo de cuatro compañías comerciales afincadas en Sevilla entre 1566 y 1583. Con unas redes de contacto más que afianzadas, la comunidad mercantil vasca en Sevilla se situó como principal proveedora de hierro en el sur peninsular. Para ello, la creación compañías comerciales fue un recurso más que habitual, procediendo a continuación a conocer sus característicaspropias de su asentamiento en la ciudad de Sevilla.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/27694Tiempos e historias de vida. Familia, edad y curso de vida de la juventud través del grabado en la edad moderna2023-06-13T07:24:17+00:00Carlos Vega GómezCarlos.Vega@uclm.es<p style="font-weight: 400;">La presente investigación aborda desde un punto de vista social y cultural la representación de la familia, la edad y el curso de vida de la juventud a través delgrabado modernista. Conocemos la importancia y el poder de las imágenes, sin embargo, queremos acercarnos desde una perspectiva social y metapictórica a ellas mediante una metodología aplicada que nos ayuden a comprender el funcionamiento de las estructuras, las relaciones entre los individuos y la dimensión del ciclo de vida en laEdad Moderna. Si bien entendemos la juventud como un proceso, íntimamente ligado al ciclo de vida, tanto biológico como familiar y comunitario, mediante una óptica interdisciplinar buscamos abordar esos elementos en la familia y la sociedad de Antiguo Régimen, con nuevas formas de entender y de hacer historia social.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/30910Un arrendamiento de agua en el pago de Daralgazi y la regulación administrativa de su uso agrícola2024-07-16T14:54:08+00:00Daniel Jesús Quesada Moralesquemorda@ugr.es<p>El uso del agua es uno de los hitos del nuevo orden cristiano que define la organización local referida al derecho y costumbres de riego una vez tomada la ciudad deGranada en 1492. Tales códigos de conducta, no escritos pero fielmente observados, toman carta de naturaleza en diferentes ordenanzas sobre el agua que regulaban susdiferentes usos. En este artículo presentamos un manuscrito inédito, un arrendamiento de agua de riego de 1533 en el conocido como pago de Daralgazi, que amplía elestado de la cuestión de la investigación en el tema de las aguas de riego de esta heredad en el siglo XVI, y el conocimiento hasta el momento sobre dicha explotación.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/30425El patrimonio de las cofradías sacramentales de Baeza durante la Edad Moderna2024-03-19T09:32:31+00:00María Victoria López Gámezvlopez.gamez@gmail.com<p>Las cofradías del Santísimo Sacramento fueron una de las asociaciones religiosas más impor- tantes en la sociedad de la Edad Moderna. Su fundación y posterior desarrolloserán primordiales en el devenir cotidiano de los ciudadanos sin importar la condición social. En la ciudad de Baeza serán esenciales, siendo el objetivo principal de este estudio analizar el patrimonio que albergaban.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/31015Notas documentales en torno a la desamortización del convento de Agustinos Calzados de Granada y el Santísimo Cristo de San Agustín2024-07-07T11:46:21+00:00José Antonio Peinado Guzmánpepeinado@hotmail.com<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo ofrece información acerca del convento de Agustinos Calzados desa- mortizado en Granada en 1836. A través de los expedientes de desamortización realizamos una recreación de cómo era la iglesia del mismo, datos, en su mayoría, desconocidos por la desa- parición del edificio con el paso del tiempo. Junto aesto, intentamos proporcionar referencias de dónde fueron a parar algunos enseres de dicha comunidad en el reparto que se hizo en su momento. Asimismo,aportamos alguna información interesante acerca del Cristo de San Agustín y su hermandad.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32104BAENA ZAPATERO, Alberto, La triste historia de Ignacia Cruzat y Góngora. Género, honor y poder en el México virreinal, Madrid, Sílex Ediciones, 2023, 322 pp.2024-12-04T18:55:04+00:00Sergio Hernández Suárezlauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32105CAPDEPÓN VERDÚ, Paulino (ed.), Ramón Garay (1761-1823). Obra musical sacra en latín, 2 volúmenes. Madrid, Fundación María Cristina Masaveu, 2023, 2652 pp.2024-12-04T18:57:27+00:00David Carabias Galindolauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32106CIARAMITARO, Fernando, Santo Oficio imperial: Dinámicas globales y el caso siciliano, Ciudad de México – Barcelona: Universidad Autónoma de la Ciudad de México – Gedisa, 2022, 283 pp.2024-12-04T18:59:03+00:00Andrea Arcurilauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32107CRESPO MUÑOZ, Francisco Javier y GARCÍA TRIGUEROS, David, Cruz Fidelis. El Santo Cristo y los agustinos calzados en Granada, Baena, Ediciones Tambriz, 305 pp.2024-12-04T19:01:34+00:00Miguel-Luis López-Guadalupelauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32108DURO GARRIDO, Rafael, Por las ánimas del Purgatorio. Las capellanías parroquiales en la Sevilla barroca, Sevilla, Diputación de Sevilla, 269 pp.2024-12-04T19:03:31+00:00Miguel-Luis López-Guadalupelauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32109GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco y GUZZI-HEEB Sandro (eds.), Historia de la familia, historia social. Experiencias de investiga- ción en España y en Europa (siglos XVI-XIX), Gijón, Ediciones Trea, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2023.2024-12-04T19:05:43+00:00Cristina Ramos Cobanolauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32110GONZÁLEZ HERAS, Natalia, Habitar en el Madrid del siglo XVIII. Formas de residencia y cultura material entre los servidores de la monarquía, Gijón, Trea, 2023, 377 pp.2024-12-04T19:07:24+00:00David Quiles Alberolauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32111JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio; LOZANO NAVARRO, Julián J. y SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, Francisco (eds.): La cons- trucción de la memoria. El pasado y sus relatos en la Monarquía Hispánica, Granada, Comares Historia, 2024, 270 pp.2024-12-04T19:08:48+00:00Raúl M. Fernández Lópezlauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32112LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis (ed.): Vidas desve- ladas. Cotidianeidad y disciplinamiento social en la monarquía hispánica. Editorial Universidad de Granada, 2023, 724 pp.2024-12-04T19:10:32+00:00Beatriz García-Torres Robleslauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32113MARTÍ, Alfons. L’odissea dels Minorcans. Madrid: Hebras de Tinta Editorial, 2023. 110 pp.2024-12-04T19:12:54+00:00Juan María González de la Rosalauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32114NAVARRO MARTÍNEZ, Juan Pedro, Destruyendo Sodoma. La repre- sión social y judicial del pecado nefando en Castilla a finales del Antiguo Régimen, Valencia, Tirant Humanidades, 2024, 456 pp.2024-12-04T19:14:19+00:00Pablo Ortega del Cerrolauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32115NÚÑEZ GONZÁLEZ, María, Vocabulario arquitectónico ilustrado. La casa sevillana del siglo XVI, Granada, Universidad de Granada, 2022, 387 pp.2024-12-04T19:15:42+00:00Manuel Carbajosa Aguileralauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32116OLLERO LOBATO, Francisco (ed.) y RUIZ ROMERO, Zara y SÁNCHEZ MELLADO, Victoria (coords.), Itinerarios urbanos y celebraciones en la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna, Valencia, Tirant Humanidades, 2023, 558 pp.2024-12-04T19:16:59+00:00Inmaculada Arias de Saavedra Alíasaarias@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32117ORTEGA CHINCHILLA, María José; RUIZ ÁLVAREZ, Raúl (eds.): Los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de situaciones de aprendizaje, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2023, 151 pp.2024-12-04T19:18:35+00:00Raúl M. Fernández Lópezlauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32118PÉREZ-SCHMID FERNÁNDEZ, Francisco J.: Colonos y propietarios de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide y Fundación de Municipios Pablo de Olavide, 2020, 354 pp.2024-12-04T19:19:55+00:00Francisco Javier Illana Lópezlauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32119PÉREZ SAMPER, María Ángeles, Barcelona, corte: Las visitas reales en la Edad Moderna, Barcelona, Universitat de Barcelona Edicions, 2023, 558 pp.2024-12-04T19:21:38+00:00Inmaculada Arias de Saavedra Alíasaarias@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/32120SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín. El altar de plata de la catedral de Sevilla. Diputación de Sevilla. 2023. 341 pp.2024-12-04T19:23:23+00:00Álvaro Cabezas Garcíalauraolivan@ugr.es2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/30509Seminario “Toda la Economía: Trabajos, Mujeres, Género y Discapacidad en el siglo de las luces”, 15 de diciembre de 2023. Granada2024-10-10T19:22:54+00:00Raul Manuel Fernandez Lopezraulfernadez@correo.ugr.es<p>Crónica del seminario internacional <em>Toda la Economía: Trabajos, Mujeres, Género y Discapacidad en el siglo de las luces celebrado </em>celebrado el 15 de diciembre de 2023. </p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/31653El transporte terrestre en la Edad Moderna. Una Introducción2024-10-01T14:46:57+00:00Raúl Ruiz Álvarezraul.lanjaron@gmail.comMargarita M. Birriel Salcedombirriel@ugr.es<p>El Dossier titulado "El transporte terrestre en la Edad Moderna" y coordinado por Raúl Ruiz Álvarez y Margarita M. Birriel Salcedo, aborda el desarrollo y transformación del transporte terrestre durante la Edad Moderna en Europa y América, a través de un enfoque interdisciplinario. </p> <p>En memoria de Máximo Diago Hernando.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/30443Los transportes en Francia en el Antiguo Régimen: balance historiográfico y nuevas perpectivas de investigación2024-06-16T16:12:44+00:00Anne Conchonanne.conchon@univ-paris1.fr<p style="font-weight: 400;">El objetivo deeste artículo es hacer un balance de la historiografía de los transportes en la Francia del Antiguo Régimen, centrándose en sus distintas dimensiones —infraestructuras, operadores y tráfico— y teniendo en cuenta las diversas cuestiones políticas, económicas y sociales implicadas. Este repaso de lecturas, al tiempo que da cuenta de las principales investigaciones llevadas a cabo desde mediados del siglo XX y de la reciente renovación de los enfoques, pretende también sugerir pistas de investigación aún por emprender. Tras prestar más atención a las infraestructuras que a su uso, la historiografía dio un giro sociocultural hacia la movilidad en la década de 1990. Esto, a suvez, ha dado lugar a un estudio más específico de la dinámica del sector del transporte.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/29967Carreteros y arrieros en el transporte de mercancías en la Corona de Castilla en los siglos bajomedievales y modernos (siglos XIV-XVII)2024-01-18T17:23:21+00:00Máximo Diago Hernándezmaximo.diago@cchs.csic.es<p style="font-weight: 400;">Se analiza la actividad del transporte de mercancías en la Corona de Castilla entre los siglos XIV y XVII por las rutas terrestres. Se dedica una primera parte al transporte con carretas, diferenciando entre las tiradas por bueyes y las tiradas por mulas. Se identifican las principales comarcas del reino en que hubo personas dedicadas a esta actividad. Y se identifican las principales mercancías que fueron transportadas por las carretas de uno y otro tipo. En la segunda parte se identifican las comarcas que contaron con grupos más numerosos de arrieros dedicados al transporte de mercancías con acémilas, dedicando especial atención a aquéllos que participaron también en el trato mercantil. En la tercera parte se propone un estudio introductorio sobre el perfil social de los transportistas, diferenciando entre auténticos empresarios que utilizaban manode obra asalariada, y personal subalterno.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/31652El sistema de transportes en el centro peninsular (siglo XVIII)2024-10-01T14:25:33+00:00Raúl Ruiz Álvarezraul.lanjaron@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Este estudio se centra en el análisis socioeconómico del sistema de transportes en el centro de la península ibérica a mediados del siglo XVIII. Se han utilizado datos extraídos de los niveles documentales del Catastro de Ensenada, correspondientes a las 319 localidades que componen la actual provincia de Ávila, complementados coninformación procedente de repositorios de caminos y otras fuentes. Como resultado, se ha elaborado un primer mapa del sistema de transporte terrestre, que incluye la caracterización de las hospederías, así como un análisis de la tipología, localización, número y utilidades del transporte. Además, se aportan datos sobre mercancías,animales de carga o tipos de hogares, así como del tipo, propiedad y explotación de las hospederías, lo que permitirá definir un primer mapa económico del sistema de transporte en el centro peninsular, proporcionando una base sólida para comprender la estructura y operatividad de las redes de transporte.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/29902Rutas terrestres en el cono sur de América colonial2024-04-02T08:14:31+00:00Sandra MontoyaSacrismo@gmail.comPablo Lacostepablo.lacoste@usach.cl<p style="font-weight: 400;">Este artículo examina las rutas terrestres en el Cono Sur de América dentro del contexto de un sistema multimodal que integraba rutas marítimas y fluviales. La cordillera de los Andes marcaba la frontera de los medios de transporte terrestre, con un predominio de carreteras al este y rutas de herradura al oeste. En este escenario, emergieron sujetos históricos específicos: los troperos de carretas en el espacio rioplatense pampeano y los arrieros en las zonas montañosas y en Chile.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granadahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/31343Vencidas las aventuras de mar y tierra: envío del facistol que el ilustrísimo señor Rojo donó a la catedral metropolitana de México2024-07-24T07:52:10+00:00Ana Ruiz Gutiérrezanarg@ugr.es<p style="font-weight: 400;">En este trabajo planteamos la relevancia de los caminos marítimos y terrestres, que hicieron viable la donación de un facistol procedente de Filipinas.</p> <p style="font-weight: 400;">A través de la ruta transpacífica del galeón de Manila (1565-1815) fueron numerosas las gentes y mercaderías que transitaron las dos orillas del Pacífico desdeFilipinas al territorio novohispano o hacia la península ibérica. Desde Acapulco hacia la ciudad de México por el conocido como camino de Asia, transitaron losarrieros para dispensar las últimas voluntades de Manuel Antonio Rojo del Río y Vieyra, arzobispo de Manila y gobernador de Filipinas (1708-1764), para que el facistol llegara a su destino.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada