El sistema de transportes en el centro peninsular (siglo XVIII)
DOI :
https://doi.org/10.30827/cnova.v0i50.31652Mots-clés :
Economía, trabajo, transporte terrestre, hospederías, península ibérica, siglo XVIIIRésumé
Este estudio se centra en el análisis socioeconómico del sistema de transportes en el centro de la península ibérica a mediados del siglo XVIII. Se han utilizado datos extraídos de los niveles documentales del Catastro de Ensenada, correspondientes a las 319 localidades que componen la actual provincia de Ávila, complementados coninformación procedente de repositorios de caminos y otras fuentes. Como resultado, se ha elaborado un primer mapa del sistema de transporte terrestre, que incluye la caracterización de las hospederías, así como un análisis de la tipología, localización, número y utilidades del transporte. Además, se aportan datos sobre mercancías,animales de carga o tipos de hogares, así como del tipo, propiedad y explotación de las hospederías, lo que permitirá definir un primer mapa económico del sistema de transporte en el centro peninsular, proporcionando una base sólida para comprender la estructura y operatividad de las redes de transporte.
Téléchargements
Références
Aguilar Cuesta, Ángel I. “Bienes, rentas y utilidades en el Reino de Sevilla a través de los Estados generales de las letras E y F del Catastro de Ensenada (1750-1755)”. En Nuevas perspectivas de investigación en historia moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico, editado por M. Ángeles Pérez Samper y José L. Betrán Moya, 64-75. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2017. Consultado el 17 de mayo de 2024. http://hdl.handle.net/10261/172262
Basas Fernández, Manuel. “Mercaderes Burgaleses del siglo XVI”. Boletín de la Institución Fernán González 126 (1954): 55-67, 127 (1954): 156-169. Consultado 15 de marzo de 2024. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ ark:/59851/bmcjt1k0
Birriel Salcedo, Margarita M., e Inmaculada Arias de Saavedra Alías, eds. Mujeres, Género y Trabajo en la Edad Moderna. Madrid: Sílex, 2023.
Braudel, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Vol. I-II, Madrid: Alianza Editorial, 1982.
Cabo Alonso, Ángel. Arévalo 1751 según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid: Tabapress, 1993, 165-166.
Camarero Bullón, Concepción, Amparo Ferrer Rodríguez, y Juan Gámez Navarro. “El proceso de elaboración del Catastro de Ensenada en el Reino de Jaén”. CT Catastro no. 43 (2001): 93-136.
Camarero Bullón, Concepción, y Ángel Ignacio Aguilar Cuesta. “Catastro, sitios reales, bienes y rentas del rey en el siglo XVIII”. Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía 12 (2019): 31-62. Consultado 15 de marzo de 2024. https://doi.org/10.5944/etfvi.12.2019.25388
—“La Cartografía, instrumento para conocer el territorio, planificar y gestionar las reformas en la España del siglo XVIII”. Manuscrits: Revista d’història moderna 42 (2020): 157-178. Consultado 15 de marzo de 2024. https://doi. org/10.5565/rev/manuscrits.303
Camarero Bullón, Concepción. “Por qué y para qué un catastro”. En El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos (1749-1755): Comarca vitivinícola de Cigales, 1751-1752, coordinado por Tomás Moreno Bueno, Concepción Camarero Bullón y Julio Fernández Portela, 11-19. Madrid: Dirección General del Catastro, 2018. Portal de Archivos Español, Catastro de Ensenada. Consultado 15 de marzo de 2024. http://pares.mcu.es/Catastro/
—“Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756”. En El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos: 1749-1756, coordinado por Ignacio Durán Boo y Concepción Camarero Bullón, 113-388. Madrid: Ministerio de Hacienda, Centro de Publicaciones y Documentación, 2002. Consultado 15 de marzo de 2024. http://www.eurocadastre.org/pdf/documents/camarero2esp.pdf
—Burgos y el Catastro de Ensenada. Burgos: Caja de Ahorros Municipal, 1989, 281-315.
—Claves normativas para la interpretación geográfica del Catastro de Ensenada. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1987, 627-640. Consultado 15 de marzo de 2024. http://hdl.handle.net/10486/6264
—El debate de la Única Contribución. Catastrar las Castillas 1749. Madrid: Tabapress, 1993.
Castellano Castellano, Juan Luis. Estudio introductorio en Proyecto económico de Bernardo Ward. Madrid: Ministerio de Hacienda, 1982.
Cubillo de la Puente, Roberto. El pescado en la Corona de Castilla (Castilla la Vieja y León): Comercialización y consumo durante los siglos XVIII y XIX. Tesis doctoral inédita. León: Universidad de León, 1996.
Diago Hernando, Máximo, y Miguel Ángel Ladero Quesada. “Caminos y Ciudades en España. de la Edad Media al Siglo XVIII”. En la España Medieval 33 (2010):: 347-82. Consultado el 20 de julio de 2024. https://revistas.ucm.es/ index.php/ELEM/article/view/ELEM1010110347A
Diago Hernando, Máximo. “Comerciantes campesinos en la Castilla bajomedieval y moderna: La actividad mercantil de los yangüeses entre los siglos XIV y XVII”. Historia, Instituciones, Documentos 32 (2005): 115-144. Consultado 15 de marzo de 2024. https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/ view/4953
—“Los profesionales del transporte de mercancías por las rutas terrestres de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media”. En Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media: movilidad, conectividad y gobernanza, coordinado por Jesús Ángel Solórzano Telechea y Fernando Martín Pérez, 39-58. Madrid: La Ergástula, 2020.
Fernández, Roberto. Historia de España. Tomo 4, Siglo XVIII. Madrid: Historia 16, 1993.
García de la Torre, Moisés. “Diversos aspectos de un grupo social marginado: los arrieros en la España de los Austrias”. Revista internacional de sociología 48 (1983): 639-664.
García Fuentes, Manuel. El camino de acceso a Galicia en el siglo XVIII. A Coruña: Diputación A Coruña, 1987.
García González, Juan Antonio, y Leandro García González. “Los caminos en Extremadura a finales del siglo XVIII”. En Caminería hispánica: actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, coordinado por Manuel Criado de Val, vol. 1, 215-234. Madrid: AACHE, 1996.
Gil Abad, Pedro. Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros Burgos- Soria. Burgos: Diputación de Burgos, 1982.
Gil Crespo, Adela. “La Mesta de Carreteros del Reino”. Anales de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias XXII (1957): 210-230.
González de Chávez Menéndez, Jesús. “Los caminos de Canarias en el siglo XVIII”. En Caminería hispánica: actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica celebrado en Valencia (España), julio 2000, coordi- nado por Manuel Criado de Val, vol. 2, 985-994. Madrid: AACHE, 2002. Larrea Sagarmínaga, María Ángeles. Caminos de Vizcaya en la Segunda mitad del siglo XVIII. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1972.
López Lambas, María Eugenia. El Camino Real de Galicia. Aspectos Jurídicos. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1995. Lorenzo Pinar, Francisco Javier (texto), y José Ignacio Izquierdo Misiego (carto- grafía). “Términos redondos y despoblamiento de Ávila al inicio de la Edad Moderna”. Studia Zamorensia 6 (2002): 255-270.
Madrazo Madrazo, Santos. El sistema de transportes en España, 1750-1850. 2 vols. Madrid: Turner, 1984.
Martín García, Gonzalo y González Tascón, Ignacio. Las navas del marqués, 1751. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid: Tabapress, 1993.
Marín Sánchez, Marga y Birriel Salcedo, Margarita M. eds. Problematizar el Catastro. Granada: Comares, 2022.
Marx, Karl. El Capital. Tomo I: El proceso de circulación del Capital. México: Siglo XXI Editores, 2008.
Menéndez Martínez, José María. La construcción y financiación de la red de caminos de España en la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 1987.
Menéndez Pidal, Gonzalo. Los caminos en la Historia de España. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1951.
Menezes, Alonso de, y José Ignacio Uriol Salcedo. Repertorio de Caminos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1976.
Molina Fajardo, Mª Aurora. “Por los caminos del siglo XVI. El hospedaje en la senda Granada-Motril a su paso por el Valle de Lecrín”. Chronica Nova 47 (2021): 329-357. Consultado el 30 de abril de 2024. https://doi.org/10.30827/ cnova.v0i47.8689
Montalvo, Juan José de. De la historia de Arévalo y sus sexmos. Valladolid: Imprenta Castellana, 1928.
Pemán Torres, Gregorio. Los caminos de Cataluña en la primera mitad del siglo XVIII. Una infraestructura viaria preindustrial. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1986.
Pérez Samper, Mª de los Ángeles. “Ventas, posadas y mesones en la España Moderna”. En Estudios de Historia Moderna. Homenaje a la doctora María Isabel Pérez de Colosía Rodríguez, 391-424. Málaga: Universidad de Málaga, 2006.
Ribot García, Luis Antonio. “La construcción del camino de Valencia en el siglo XVIII”. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea no. 1 (1979): 175-230.
Ringrose, David R. Los transportes y el estancamiento económico de España (1750-1850).
Rubio Pérez, Laureano M. La burguesía maragata: dimensión social, comercio y capital en la corona de Castilla durante la Edad Moderna. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, 1995.
Ruiz Álvarez, Raúl, coord. “De catastros y trabajos: el catastro de Ensenada”. Magallánica 10, no. 20 (2024): 450-469.
—“El estudio de los caminos en la España Moderna. Reflexiones historiográ- ficas”. Revista de la CECEL 23, Los caminos de España (2023): 203-232.
—“El transporte en el reino de Granada (siglo XVIII)”. Cuadernos de Historia Moderna 46, no. 1 (2021): 235-259. Consultado el 10 de agosto de 2024. https://doi.org/10.5209/chmo.71827
—“Las utilidades del transporte con bestias en el Reino de Granada. Una primera aproximación a través del Catastro de Ensenada”. Vínculos de Historia 11 (2022): 410-429. Consultado el 15 de julio de 2024. https://doi.org/10.18239/ vdh_2022.11.19
—“Lazos personales y redes sociales en la arriería: el testamento de José Franco”. En Los entramados políticos y sociales en la España Moderna, coordinado por José María Imízcoz Beunza, Javier Esteban Ochoa de Eribe, y Adonia Artola Renedo, 2081-2097. Vitoria: FEHM, 2023. Consultado el 2 de abril de 2024. http://hdl.handle.net/10261/354412
—“Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada”. Baetica. Estudios Historia Moderna y Contemporánea 39 (2019): 251-283.
—“Los oficios del transporte en el reino de Granada: arrieros y trajineros de Guadix y su tierra (s. XVIII)”. Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea 41 (2021): 589-630. Consultado el 23 de agosto de 2024. https://doi.org/10.24197/ihemc.41.2021.589-630
—“Seminario. Problematizar el Catastro. Lanjarón”. Revista Historia Autónoma 17 (2020): 171-74.
—“Ventas y mesones en los caminos del Valle de Lecrín y La Alpujarra”. Tiempos Modernos 41 (2020): 120-153.
—“Ventas, mesones y posadas en el reino de Granada (s. XVIII)”. Chronica Nova 46 (2021): 309-345. Consultado el 23 de julio de 2024. https://doi. org/10.30827/cnova.v0i46.13690
—Caminos y Caminantes: Los Carreteros del Granada (s. XVIII). Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada, 2022.
Sánchez Diana, José María. “Viajes, Viajeros y Albergues en la España de los Austrias”. Chronica Nova no. 8 (1973): 21-25.
Sánchez Rey, Agustín. “Un antiguo precedente de las áreas de servicios. Las ventas del camino”. Revista de Obras Públicas no. 3 (noviembre 2002): 55-64.
Sánchez-Albornoz y Aboín, Nicolás (Introducción). Ávila según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid: Tabapress, 1993.
Ward, Bernardo. Proyecto económico: en que se proponen varias providencias dirigidas a promover los intereses de España con los medios y fondos necesarios para su planificación. Madrid: Imp. Joaquín Ibarra, 1762, 52-58. Consultado 15 de marzo de 2024. http://hdl.handle.net/10481/37869
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Nuestra revista se atiene a las recomendaciones para la implementación del Artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
- Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito de los artículos aceptados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto de cualquier tipo en un plazo máximo de seis meses.
- Preferiblemente se permitirá el uso de la versión publicada de las contribuciones científicas, que estarán accesibles en abierto tan pronto como sea posible.
-
Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, el/la autor/a autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Chronica Nova y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.