Lavaderos de la acequia de Aynadamar y el uso público del agua
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v49i0.7757Palabras clave:
lavaderos públicos, acequia, agua, arquitectura, El patio de aguasResumen
La acequia de Aynadamar actuó como agente organizativo del espacio geográfico de la zona por la que discurría. A lo largo de su trazado se conformó un nuevo paisaje histórico y su creación, supuso la aparición y el desarrollo de una cultura del agua en sus diferentes manifestaciones agrícolas, industriales y sociales. En su trayectoria, entre nacimiento y destino, se fue desarrollando un amplio abanico de aprovechamientos de los recursos hídricos consolidados mediante su dilatada historia de siglos. El uso social del agua supone una de las demandas propias de los núcleos urbanos. De este modo, el agua pasa a formar parte de la vida cotidiana, ya sea para el aprovisionamiento en el hogar o abrevaderos, así como para el abasto e higiene de pilares, fuentes y lavaderos públicos. Vinculados con la acequia de Aynadamar se ha constatado e identificado la existencia de varios lavaderos, algunos públicos y otros de titularidad privada, que desempeñaron un servicio básico para la población granadina.
Descargas
Citas
Archivo de la Real Chancillería de Granada, (2014). El Juzgado de las Aguas de Granada. Organización de la fracción del fondo del Archivo de la Real Chancillería de Granada. Granada: Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Barrios Aguilera, M. (1985). De la Granada morisca: acequia y cármenes de Ainadamar (según el Apeo de Loaysa). Granada: Ayuntamiento de Granada.
Cantero Fernández, C. (2015). El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias. Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.
Calero Martín, C. M. (2004). Las lavanderas oficio, espacio y conflicto en La Laguna del siglo XIX. En F. Morales Padrón (Coord.). XV Coloquio de historia canario-americana. (Las Palmas de Gran Canaria, 2002), (pp. 681-689). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
Castaño Álvarez, J. (2015). El libro de los pesos y medidas. Madrid: La esfera de los libros.
Castejón Porcel, G. (2015). Lavaderos de Fuente Álamo de Murcia: patrimonio hidráulico y cultura del agua en desaparición. En IV Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena. La vivienda y la arquitectura tradicional del Campo de Cartagena. (Cartagena, 2015), (pp. 318-331). Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.
Diego García, J. Á. (1992). Fuentes y lavaderos de Gijón. Gijón: Escuelas Talleres.
Ejecutorias ganadas por los propietarios y vecinos de los barrios del Albaicín y Alcazaba para el uso y aprovechamiento de las aguas de la Fuente Grande de Alfacar, (1877). Granada: Imprenta de Don Francisco de los Reyes.
Espinar Moreno, M. y Espinar Jiménez, J. M. (2016). Abastecimiento urbano y regadío de Granada I. De la Fuente Grande de Alfacar al río Beiro. Granada: Ada Book.
Fernández Montes, M. (1995). El agua en las tradiciones madrileñas. En J. A. González Alcantud y A. Malpica Cuello (Coords.). El agua. Mitos, ritos y realidades (pp. 121-153). Barcelona: Editorial Anthropos.
Garrido Atienza, M. (1902). Las aguas del Albaicín y Alcazaba. Granada: Imprenta moderna.
González Arroyo, F. (1996). El Fargue (Frutífero y deleitoso). Un paseo por su historia. Granada: Ediciones Albaida-Caja Sur.
González Arroyo, F. y Ruiz Caballero, S. (2004). Aynadamar. De Fuente Grande al Albayzín. Granada: Caja General de Ahorros.
González Arroyo, F. y Ruiz Caballero, S. (2010). Las aguas de Aynadamar. En J. R. Guzmán Álvarez y R. M. Navarro Cerrillo (Coords.). El agua domesticada. El paisaje de los regadíos de montaña en Andalucía (pp. 120-131). Sevilla: Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
Dictamen de la Excma. Comisión permanente y fallo del Iltmo. Sr. Gobernador civil de esta provincia…sobre su uso y aprovechamiento de las aguas de la Fuente Grande de Alfacar, los lunes de todo el año, (1879). Granada: Imprenta y librería de Don Jerónimo Alonso.
Jiménez Romero, C. (1990). La acequia de Aynadamar en los siglos XV y XVI. Granada: Granada Histórica y Cultural.
López López, M. (2010). Infraestructuras del agua: la acequia de Aynadamar. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (74), 28-37.
Medianero Hernández, J. M. (2003). Fuentes y lavaderos en la Sierra de Huelva. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
Noticias de los derechos que tienen los propietarios y vecinos de Aynadamar, Manflor, Albaicín y Alcazaba, al uso y aprovechamiento del agua de la Fuente Grande de Alfacar, (1876). Granada: Imprenta y librería de Don Jerónimo Alonso.
Quesada Morales D. J. (2017). Arquitectura e higiene. Lavaderos públicos y salubridad en el siglo XIX: el caso de Granada. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (1206), 1-32. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-1206.pdf [Consultada 18-05-2018].
Quesada Morales, D. J. (2018). Arquitectura popular y género. Lavaderos en corralas y casas de vecindad en la Granada del XIX: ejemplos de vida doméstica. Revista de Folklore, (432), 10-37. Disponible en: http://www.funjdiaz.net/folklore/pdf/rf432.pdf [Consultada 18-05-2018].
Rodrigo García, A. (1984). Los aljibes del Albaicín. Madrid: Editorial Azur.
Sánchez Gómez, P. (2013). Espacio urbano y género. El lavadero de la placeta de la Puerta del Sol de Granada. En M. Á. Del Arco Blanco et al. (eds.). Ciudad y modernización en España y México (pp. 385-412). Granada: Universidad de Granada.
Sarasúa, C. (2003). El oficio más molesto, más duro: el trabajo de las lavanderas en la España de los siglos XVIII al XX. Historia Social, (45), 53-77.
Tatjer Mir, M. M. (2002). El trabajo de la mujer en Barcelona en la primera mitad del siglo XX. Lavanderas y planchadoras». Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VI (119). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-23.htm [Consultada 18-05-2018].
Trillo San José, C. (2004). Agua, tierra y hombres en al-Andalus : la dimensión agrícola del mundo nazarí. Ajbar Colección. Motril (Granada): Imprenta Comercial.
Yagüe, A. L. (1882). Análisis de las aguas de Granada y sus contornos e indicación de las virtudes medicinales que tienen. Granada: Imprenta de I. Ventura Sabatel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).