The Medieval Structure in the Area that Separates the Castle (Alcazaba) and the Palatine Area from the City (Medina) of the Alhambra and the Changes Suffered at the End of the 15th Century and the 16th Century

Authors

  • Carlos Vílchez Vílchez Profesor Colaborador Extraordinario. Departamento de Hª del Arte, Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/caug.v55i0.30377

Keywords:

Alhambra, Granada, ravine, Urban Planning Organization Square, cistern of Tendilla, high square of the Wine Door, 15th and 16th centuries

Abstract

The area that separates the Castle (Alcazaba) and the palatine area of the city (medina) of the Alhambra was formed in the Nasrid period by a large ravine that started from the northern wall of the city, where the Urban Planning Organization Square was located, and went up to the upper square of the Wine Door (Puerta del Vino). From the end of the 15th century and in the 16th century this area was profoundly transformed by Christian reforms, especially by the construction of the large cistern that occupied a large part of this ravine.

Downloads

References

Bermúdez López, J. (1986). Aproximación a la actual situación arqueológica de la Alham­bra. En Avance del Plan Especial de la Alhambra y Reforma Interior de los Alijares (pp. 278-291). Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Bermúdez López, J. (1987). Notas sobre la traza urbana de la Alhambra: sus calles principales. En Actas del II Congreso Nacional de Arqueología Medieval Española, II (pp. 443-450). Madrid.

Bermúdez López, J. (1990). Crónica Arqueológica. Labores de seguimiento y Urgencia. Año. 1989. Cuadernos de la Alhambra (26), 318-319, y Láms. 12-16 y Figs., 4-6.

Bermúdez López, J. (2002). Estructura urbana de la Alhambra. Cuadernos de la Alhambra (38), 85-124.

Bermúdez López, J. (2010). La Alhambra y el Generalife. Guía oficial. Madrid: Ed. Patronato de la Alhambra y Tf. Editores.

Bermúdez Pareja, J. (1953). Exploraciones arqueológicas en la Alhambra. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos (2), 49-56.

Bermúdez Pareja, J. (1955). Excavaciones en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra. Al-Andalus XX, 436-452.

Bermúdez Pareja, J. (1972). Los postigos de la cerca de la Alhambra de Granada. En Homenaje al Profesor Carriazo (pp. 59-66). Sevilla: tomo II.

Bermúdez Pareja, J. (1977). Identificación del palacio de Comares y del palacio de los Leones de la Alhambra de Granada. En Actas del XXIII Congreso del C.I.H.A., II (pp. 55-61). Granada, Universidad de Granada.

Galera Mendoza, E. (2014). Arquitectos y Maestros de Obras en la Alhambra (siglos XVI-XVIII). Artífices de cantería, albañilería, yesería y forja. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Universidad de Granada y Ed. Comares.

Gómez-Moreno González, M. (1892). Guía de Granada. Granada: Imp. Indalecio ­Ventura. (Ed. facsímil. Granada: Universidad de Granada y el Inst. Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez Acosta. 1982. Ed. preparada por José Manuel Gómez-Moreno ­Calera).

Irving, W. (1985). Cuentos de la Alhambra. Madrid: Alianza Editorial.

Jiménez Díaz, N. (2023). El Aljibe de la Mazmorra o del Conde de Tendilla. Alhóndiga (19) (Julio-Agosto), 7-9.

Ladero Quesada, M. A. (1968). La repoblación del Reino de Granada anterior al año 1500. Hispania CX, 489-563.

Ladero Quesada, M. A. (1979). Granada, historia de un país islámico. (1232-1570). Madrid: Ed. Gredos. 2ª ed.

Ladero Quesada, M. A. (2018). Granada y Castilla en tiempos de los Reyes Católicos. El arte de gobernar. En El conde de Tendilla y su tiempo. Jesús Bermúdez López, ­Yolanda Guasch Martí, Rafael López Guzmán, Rafael G. Peinado Santaella, Guadalupe ­Romero Sánchez y Carlos Vílchez Vílchez (eds.). Actas del Congreso Internacional El conde Tendilla y su tiempo (pp. 27-56). Granada: EUG, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Patronato de la Alhambra y Generalife.

Martín García, J. M. (2005). El Aljibe de la Alhambra de Granada: historia de la construcción. En Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, celebrado en Cádiz (pp. 729-740). Madrid: ed. S. Huerta, Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz,

Münzer, J. (1987). Viaje por España y Portugal. Reino de Granada. Granada: Ed. Tat. Ed. preparada por Manuel Barrios Aguilera.

Obra Sierra, J. M.ª, de la. (2011). Correspondencia de Hernando de Zafra. Granada: Universidad.

Orihuela Uzal, A. y Vílchez Vílchez, C. (1991). Aljibes públicos de la Granada islámica. Granada: Ayuntamiento de Granada.

Pavón Maldonado, B. (1971). La Alcazaba de la Alhambra. Cuadernos de la Alhambra (7), 3-34.

Pavón Maldonado, B. (1975). La Alcazaba de la Alhambra. En Anejo I de Cuadernos de la Alhambra (pp. 3-34). Granada: Patronato de la Alhambra.

Pavón Maldonado, B. (1990). Tratado de Arquitectura Hispano-musulmana. I. Agua. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Romero Gallardo, A. (2014). Prieto-Moreno, arquitecto-conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y EUG.

Vilar Sánchez, J. A. (2007). Los Reyes Católicos en la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.

Vilar Sánchez, J. A. (2011). La Acequia Real de la Alhambra en época cristiana (1492-1850). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y Ed. Comares.

Vílchez Vílchez, C. (1988). La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás. (Obras de restauración y conservación. 1923-1936). Granada: Ed. Comares.

Vílchez Vílchez, C. (1991). Sobre la supuesta fachada meridional del palacio de Comares. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, XII, 9-21.

Vílchez Vílchez, C. (2000). El postigo de la plaza de los Aljibes de la Alhambra de ­Granada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (13-14), 227-238.

Vílchez Vílchez, C. (1992). Arqueología y restauración: los accesos a los palacios de la Alhambra. En Pedro Martínez Montávez (ed.) Realidad y Símbolo de Granada (pp. 161-170). Madrid: Banco Bilbao Vizcaya.

Vílchez Vílchez, C. (2020). La desaparecida Puerta Real de la Alhambra. Restitución arqueológica hipotética. En Miguel Ángel Gamonal Torres (ed.). Entre buriles y estampas. Estudios en homenaje al profesor Antonio Moreno Garrido (pp. 443-454). Granada: EUG.

Vílchez Vílchez, C. (2023). La zona de la Plaza de los Aljibes y de la Saría de la Alhambra en la etapa nazarí. Alhóndiga (19) (Julio-Agosto), 26-27.

Published

2024-12-03

How to Cite

Vílchez Vílchez, C. (2024). The Medieval Structure in the Area that Separates the Castle (Alcazaba) and the Palatine Area from the City (Medina) of the Alhambra and the Changes Suffered at the End of the 15th Century and the 16th Century. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 55, 329–355. https://doi.org/10.30827/caug.v55i0.30377

Issue

Section

Articles