AXIS MUNDI: The Crucified in the San José de Granada Cemetery (1922) by José Navas -Parejo

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.27473

Keywords:

funerary sculpture, Mausoleum, Christological, crucified, José Navas-Parejo, Grenada, San Jose Cemetery, 20th century

Abstract

The present study has as its center the mausoleum nº 103 of the Municipal Cemetery of San José-Granada, commissioned by Ms. Rosario Agrela López-Barajas after the death of her husband Mr. Jiménez de la Serna.

A stop for a significant space in the city, resting for the dead and delighting the living, in a privileged enclave in the Dehesa del Generalife, within the Alhambra enclosure.

D. José Navas-Parejo will be entrusted with the design and execution of this daring sculptural ensemble, with enough emotional charge and strength to integrate this Crucified in a space where death coexists with memory and life opens up to hope.

The Crucified-AXIS MUNDI, is an impressive sculpture that tries to unite the earth and the sky. Its monumentality forces us to do an interior exercise, to look up, contemplate and feel welcomed by the one who has given everything, prompting us to continue living from hope.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilera Cerni, V. (1970). Iniciación al arte español de la posguerra. Barcelona: Ediciones Península.

Anónimo. (1930). El trabajo fecundo de Navas Parejo. En Programa de las Fiestas del Corpus y Guía del Forastero de Granada. (pp. 17-23). Granada: Urania.

Alcázares y jardines de ensueño. (1922). Los alijares y Darlarosa. Granada Gráfica: revista ilustrada, Año VIII, 28.

Aróstegui Megías, A. y López Ruiz, J. (1974). 60 años de Arte Granadino (1900-1962). Granada: I. Lit. Anel.

Bermúdez Sánchez C. (2017). El escultor Francisco Morales y la restauración de sus modelos clínicos en terracota de la Universidad de Granada. Granada: Universidad.

Brasa Seco, Y. y Jiménez Artacho, E. (2004). Jardín arqueológico de los Alixares (Cementerio de San José. Granada), 28-29. https://divisare.com/projects/223217-jimenez-brasa-arquitectos-jardin-arqueologico-de-los-alixares

Campoy, A. M. (1981). El Arte Andaluz. Siglos XIX y XX. En Historia de Andalucía, volumen VIII.

Cano, A. (2022). Alonso Cano. 1601-1667. Arte e Iconografía. Exposición Conmemorativa del Cuarto Centenario del Nacimiento del Artista. Granada: Arzobispado de Granada.

Cano, A. Exposición Alonso Cano y su escuela en el III centenario de su muerte. Hospital Real de Granada. 28 de junio-31 de julio 1968. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes.

Castro Vílchez, J. A. (1996). Los talleres de Escultura en Granada en la Postguerra, 1939-1959. Tesis dirigida por D. Miguel Barranco López. Granada: Universidad.

Díaz Guervós, M. I. y Díaz García, A. (1988). Notas sobre la historia del cementerio de Granada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Segunda Época (2), 77-195.

Díez Jorge, M. E., Cruz cabrera, P. y Galera Mendoza, E. (coords.). (2021). La Granada del siglo XVII: arte y cultura en la época de Alonso Cano. Granada: Ayuntamiento.

Gallego Morell, M. (1958). Contrastes granadinos. Conferencia pronunciada el 30 de mayo de 1957 en el Centro Artístico de Granada, Madrid.

Gila Medina, L. (2007). Pedro de Mena: escultor, 1628-1688. Madrid: Arco Libros.

Granda y Buylla, F. (1911). Talleres de Arte. Hotel de las Rosas. Paseo Izquierdo del Hipódromo. Madrid: Imprenta de José Blass y Cía.

Guinea García, G. (2004). Cementerios de la Granada cristiana Tesis, Archivo Municipal,

Granada.

Larios Larios, J.M. (2002). Pablo Loyzaga Gutiérrez (1872-1951), escultor granadino. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (33), 127-144.

López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2000). José de Mora. Granada: Comares.

López-Guadalupe Muñoz, J. J. (ed.). (2006). Memoria de Granada: estudios en torno al cementerio. Granada: Emucesa.

Martínez Peláez, A. (2005). El mercado del arte y la pintura granadina del siglo XIX. Granada: Universidad.

Moya Morales, J. (2003). Manuel Gómez-Moreno González (1834-1918) arte y pensamiento. Tesis dirigida por Ignacio Henares Cuéllar. Granada: Universidad.

Orozco Díaz, E. (1970). Alonso Cano y su escuela. En Centenario de Alonso Cano en Granada. Catálogo de la exposición. Granada: Caja de Ahorros, Ministerio de Educación y Ciencia.

Olmedo Sánchez, Y. V. (2001). Controversia entre lo sagrado y lo insoluble en la Granada moderna: El caso del cementerio de San Matías. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Segunda Época (15), 202-216.

Pita Andrade, J. M. (1978). El arte barroco. Madrid: Ministerio de Cultura.

Quesada Polo, D. (2013). Mausoleos y escultura funeraria en el cementerio de S. José de Granada: José Navas Parejo (S. XX). TFM dirigido por D. Juan Jesús López-Guadalupe. Granada: Universidad.

Sánchez López J.A. (2006). En el umbral de las tinieblas. La escultura y la poética de la muerte en el Cementerio de San José. En J.J. López-Guadalupe Muñoz. Memoria de Granada. Estudios en torno al Cementerio (pp. 433-489). Granada: Emucesa.

Sánchez - Mesa Martín, D. (2006). Historia y contenidos de un lugar para la memoria y el culto: el cementerio de Granada. En J.J. López-Guadalupe Muñoz. Memoria de Granada. Estudios en torno al Cementerio (pp. 401-431). Granada: Emucesa.

Valladar y Serrano, F. P. (1913). De arte. Un Cristo crucificado. La Alhambra (374), 461-463.

Wethey, H. E. (1983). Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto. Madrid: Alianza.

www. http://navas-parejo.com/

www.ideal.es/hemerotecadegranada/granada-angel-casas-20170708185824-nt.html

Published

2023-07-25

How to Cite

Quesada Polo, D. (2023). AXIS MUNDI: The Crucified in the San José de Granada Cemetery (1922) by José Navas -Parejo. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 54, 59–74. https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.27473

Issue

Section

Articles