Beach as a place for rest, leisure and female socialization in the Asturian artistic image between 1870 and 1970
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v53i0.24726Keywords:
Asturian coast, Asturian littoral, XIXth and XXth centuries, artistic image, female leisure, Asturian coast, Asturian littoral, beachAbstract
This paper aims to approach to those contemporary artistic images that show female leisure and socialization scenarios located at the Asturian beaches. In this sense, these images have been analyzed through parameters that depicted them, such as the artistic discipline, the period or context in which they have been created or even the artistic gaze behind art pieces. Like other topics, these images are designed from a specific iconographic language, which is deeply rooted in the popular imaginary and history of their era.
Downloads
References
Álvarez Cascos, G. (1905). Ferrocarril de Ferrol a Gijón: información recogida sobre el terreno. Luarca: Imprenta de Ramiro P. del Río.
Álvarez Quintana, C. (1995). Baños de mar en Ribadesella, 1890-1936. Urbanismo, arquitectura y sociedad. Gijón: Asociación Cultural Amigos de Ribadesella.
Arias, L. y Mato, A. (2005). Liadoras, cigarreras y pitilleras. La Fábrica de Tabacos de Gijón (1837-2002). Madrid: Fundación Altadis.
Baladrón Pazos, A. et al. (2007). Mujer y publicidad en los felices años veinte. Análisis de contenido de la revista ilustrada Blanco y Negro. Comunicación y pluralismo (3), 117-139.
Boucher, F. (2009). Historia del traje en occidente. Barcelona: Gustavo Gili.
Boyer, M. (2002). El turismo en Europa. De la Edad Moderna al siglo XX. Historia Contemporánea (25), 13-31.
Champagne, P. (1975). Les paysans à la plage. Actes de la recherche en sciencies sociales (2), 21-24.
Day, D. (2019). Swimming into modernity: innovation and invention amongst aquatic craft communities in Victorian England. Leisure/Loisir. Histories of Modern Leisure (43), 185-204.
Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Hannavy, J. (2009). The Victorians and Edwardians at play. Oxford: Shire Publications.
Larrinaga, C. (2002). El turismo en la España del siglo XIX. Revista de Historia Contemporánea (25), 157-179.
Madrid, J.C. de la (2011). Aquellos maravillosos baños. Historia del turismo en Asturias, 1840-1940. Oviedo: Fundación Caja Rural.
Madrid, J.C. de la (2015). Los inicios del turismo en Asturias. Una playa imposible (1840-1940). En Pensar con la Historia desde el siglo XXI. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 239-255). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Mier Valerón, L. (2017). Iconografías portuarias. Miradas artísticas del litoral asturiano [tesis doctoral inédita]. Universidad de Oviedo.
Nash, M. (2020). Turismo, género y neocolonialismo: la sueca, el donjuán y la erosión de arquetipos culturales franquistas en los 60. Historia Social (96), 41-61.
Palacio Lis, I. (2003). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de València.
Pelka, A. (2014). Mujer e ideología en la posguerra española: feminidad, cuerpo y vestido. Historia Social (79), 23-42.
Riviére, M. (2013). Historia informal de la moda. Barcelona: Penguin Random House.
Suárez Botas, G. (2006). Hoteles de viajeros en Asturias. Oviedo: KRK.
Velasco Molpelceres, A. (2019). La moda en los medios de comunicación: de la prensa femenina tradicional a la política y los/as influencers. Revista Prisma Social (24), 153-185.
Vigón, B. (1980). Asturias. Folclore de Mar. Juegos infantiles. Poesía popular y otros estudios. Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana.
Zalagaz Sánchez, M.L. y Martínez López, E.J. (2006). La influencia de la Sección Femenina en la educación física femenina española de los años centrales del siglo XX. Bordon (58-1), 87-102.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).