The encounter of the art of the memory of Giordano Bruno in the Cremaster Cycle by Matthew Barney
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v51i0.16046Keywords:
machine of memory, philosophy, total art, Renaissance, Contemporary Art, Matthew Barney, Giordano BrunoAbstract
This research work represents a critical attempt to address the concept of continuity in artistic thought based on the case study of a unique artistic work of its kind, the Matthew Barney Cremaster Cycle. It is a well-known artistic production, which has provoked a lot of debate and divided the opinions of the critics and the public, without arriving, however, to definitively conclude the author’s artistic process. The hypothesis that we handle is to contemplate the Cremaster Cycle as a kind of contemporary manifesto of the systems developed by the philosopher and free thinker Giordano Bruno (1548-1600), whose treatises on the cosmos, memory, imagination, magic and the image is condensed into a “magic memory machine” that could be a significant forerunner of Barney’s work.
Downloads
References
Barney, M. (Dirección). (1999). Cremaster Cycle [Película].
Barney, M. (Dirección). (2002). Cremaster Cycle [Película].
Bruno, G. (1987). Mundo, magia, memoria. Selección de textos. Madrid: Taurus.
Bruno, G. (2002). Un universo infinito, union con Dios, perfeccion del hombre. Barcelona: Heder.
Dupre, J., & Johnson, P. (1996). Skyscrapers: A history of the world´s most famous ans important skysrapers.Reino Unido: Black dog & Leventhal.
Liaño, I. G. (1992). El idioma de la imaginación. Madrid: Tecnos.
Michael, K. (10 de octubre de 1999). The importance of Matthew Barney. Obtenido de The New York Times Magazine: www.nytimes.com
Spector, N. (2003). The Cremaster Cycle. Nueva York: Guggenheim Museum.
Yates, F. (1983). Giordano Bruno y la tradicion hermetica. Barcelona: Ariel.
Yates, F. (2005). El arte de la memoria. Madrid: Siruela.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).