The Aesthetics of exuberance of Daniel Lezama
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v51i0.16045Keywords:
body, female nude, contemporary painting, Daniel Lezama, Katya MandokiAbstract
This text reflects on the representation of the female body in the work of the figurative painter Daniel Lezama (Mexico City, 1968). I propose the term Aesthetics of exuberance, from the concept used by Katya Mandoki, in which the excess or exuberance becomes an aesthetic manifestation, to refer to the proposal to capture in a painting that robust build in these times is related to overweight at a time when contemporary visual culture in Mexico is invaded with images of slender or extremely thin women stretched skins or bodies invaded by silicone. The objective of the article is to talk about the characteristics of the Aesthetics of exuberance in Lezama from the iconographic analysis of the female nude in some of his paintings.
Downloads
References
Álvarez, M. (2005). De la disertación sobre la belleza ideal de la pintura, escrita por D. Guillermo Lameyra. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, 235-245.
Bajtín, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial
Blanco, S. (2006, 18 de enero). Exhibe Lezama otra cara de la vida. Reforma. Sección cultura.
Buchloh, B. (2001). Arte después de la modernidad. Madrid:Akal.
Castillo, E. (2008, abril-junio). Daniel Lezama. El retorno de la aurora. Arte al Día. News Mexico, 6-7.
Catálogo de exposición (2008). Daniel Lezama: la madre pródiga. México: Hilario Galguera ediciones.
Colombres, A. (2005). Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente. Buenos Aires: Ediciones del sol.
Conde del, T. (1987, 25 de abril). Nuevos mexicanismos, Unomásuno. Suplemento Sábado.
Conde del, T. Daniel Lezama en la OMR. La Jornada. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2006/02/14/index.php?section=cultura&article=a06a1cul (Consultado el 8-11-2017).
Cordero, K. (1998). Síntomas culturales: cuerpos del siglo XX en México en El cuerpo aludido. Anatomías y construcciones (pp. 96-106). México, siglos XVI al XX, México: INBA.
Danto, C. A. (2005). El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. España: Paidós.
Esquinca, I. (2008, junio). La madre pródiga de Daniel Lezama. Estilo México, 49-56.
Gombrich, E. H. (2000). La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Debate.
Gómez Haro, G. (2004). Los instantes ambiguos de Daniel Lezama. ITESO. Universidad Jesuita de Guadalajara. Disponible en: https://cultura.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=185432 (Consultada el 10-11-2018).
Lammers, G. Daniel Lezama: el pintor y sus modelos. Revista Territorio. Disponible en: http://revistaterritorio.mx/daniel-lezama.html (Consultada el 15- 10- 2018)
López Casas, C. (2016). La evolución del arte fantástico en México: Daniel Lezama. Brumal: Revista de Investigación sobre lo Fantástico, 45-80.
Mandoki, K. (2013) El indispensable exceso de la estética. México: Siglo XXI.
Manrique, J. A. (2000) Arte y artistas mexicanos del siglo XX. México: CONACULTA.
Monsiváis, C; Driben L; Castillo, E. (2000) Daniel Lezama: obra seleccionada, 1997-2000. México: IVEC, Secretaria de Turismo del estado de Querétaro y FONCA.
Moreno, C. (2008, 20 de junio). Lezama, el sexo y la patria. El Economista, p. 11.
Muñoz García, E. (2008). La figuración pictórica contemporánea en México. Un análisis discursivo a través de la obra de tres artistas. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Panofsky, E. (1980). Estudios sobre iconología. España: Alianza Editorial.
Rodríguez, J.A. (1994). Mujeres del color de la luna. Entrevista con Antonio Reynoso. Revista Luna Córnea, 82-85.
Springer, J. M. (2004, diciembre). Lezama y Fracchia: teatralidad y realidad. Saber Ver, 36-42.
Zindel, M. (2008). Imágenes que perturban. México, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).