Geometries: Aesthetic Correspondences Between the Collection and the Building of The Unicaja Museo Joaquín Peinado
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v51i0.16044Keywords:
Joaquín Peinado, Geometry, Aesthetic, Mudéjar, Cubism, Wooden RoofAbstract
This article is an aesthetic reflection on the value of geometric compositions in the arts, a constant that has been present throughout history in different cultures, artistic manifestations and ages. Its main objective is to establish possible correspondences in the use and aesthetic meaning of geometry in two disparate and distant artistic manifestations in time such as the “carpintería de lo blanco” used in the mudéjarroof of the palace of the Marquises of Moctezuma and the neocubistapainting by JoaquínPeinado housed in this historic building.
Downloads
References
Aguilar, M. D. (1984). La carpintería mudéjar en los tratados. Málaga: Universidad de Málaga.
Apollinaire, G. (1994). Meditaciones estéticas. Los pintores cubistas. Madrid: La balsa de la Medusa.
Aracil, A. y Rodríguez, D. (1983). Los nuevos principios ordenadores del espacio en las artes plásticas. En El siglo XX. Entre la muerte del Arte y el Arte Moderno (pp. 111-127). Madrid: Istmo.
Belting, H. (2012). Cambio de óptica: la geometría de las muqarnas. En Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre oriente y occidente (pp. 169-174). Madrid: Akal.
Borrás Gualis, G. (coord. ) (1995). El Arte Mudéjar. Zaragoza: Ibercaja-Unesco.
Borrás Gualis, G. (dir. ). (2010) Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Bozal, V. (1994). Apollinaire y el cubismo. En Meditaciones estéticas. Los pintores cubistas (pp. 89-111). Madrid: La balsa de la Medusa.
Campoy,A. M. (1972). Joaquín Peinado. Madrid: Ibérico europea de Ediciones.
Carmona, E. (2017). Emancipación. Gris, Blanchard y las experiencias del cubismo (1915-1927). En Juan Gris, María Blanchard y los cubismos (1916-1927) (pp. 35-65). Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga.
Castellanos, A. y Cambas, R. (2012). Proceso de construcción de una armadura de cubierta. La armadura de la caja de escalera del antiguo Palacio Real de León. En C. González-Román y E. Arcos von Haartman (coords. ). Carpintería de armar. Técnicas y fundamentos histórico-artísticos (pp. 277-312). Málaga: Servicio de Publicaciones y R. A. B. A. San Telmo.
Clair, J. (2003). Un recuerdo de infancia de Pablo Picasso. En Colección Museo Picasso Málaga. Madrid: TF Artes Gráficas.
Gadamer, H. G. (1998). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
Gállego, J. (1969). Peinado. En Peinado. Madrid: Dirección General de Bellas Artes.
Garrido, A. (1981). Una familia rondeña: Los Moctezuma. En AA. VV. Miscelánea de estudios rondeños y otros estudios. Homenaje al profesor Don Manuel Martín Rivero (pp. 317-330). Málaga: Caja de Ahorros de Ronda.
Garrido, E. (2010). Museo Joaquín Peinado. Guía Itinerario(pp. 43-44). Ronda: Fundación Unicaja.
González-Román, C. (2012). Arquitectos, carpinteros y tratadística sobre geometría y perspectiva en la España del siglo XVII. En González-Román, C. y Arcos von Haartman, E. (coords. ). Carpintería de armar. Técnica y fundamentos histórico-artísticos (pp. 125-148). Málaga: Universidad de Málaga.
Guillén, M. (1960). Conversaciones con los Artistas Españoles de la Escuela de París. Madrid: Taurus.
Hamilton, G. (1983). Pintura y escultura en Europa 1880/1940. Madrid: Cátedra.
Ivins, W. M. Jr. (1946). Art & Geometry. A Study in Space Intuitions. New York: Dover Publications.
Jiménez, M. D. (2017). Antes, desde y después del cubismo. Picasso, Gris, Blanchard, Gargallo y González, y vuelta a Picasso. Madrid: Visor.
Lavado, P. J. (2010). Espacio y símbolo en la arquitectura y el urbanismo mudéjares. En G. M. Borrás Gualis (ed. ). Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española (pp. 338-359). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Liessmann, K. P. (2006). Filosofía del arte moderno. Barcelona: Herder.
López Flores, R. V. (2000). Joaquín Peinado (1898-1975). Rigor y poesía plástica. Ronda: Fundación Unicaja.
López Flores, R. V. (2005). La armadura mudéjar del Palacio de los Marqueses de Moctezuma en Ronda (Málaga). Boletín de arte (25), 783-794.
López Flores, R. V. (2007). Joaquín Peinado. Neocubista y lírico. Boletín de Arte (28), 365- 401.
López Flores, R. V. (2009). Joaquín Peinado y su museo en Ronda (Málaga). En J. P. Lorente, S. Sánchez y M. Cabañas (coords. ). VaeVictis! Los artistas del exilio y sus museos (pp. 179-198). Gijón: Trea.
López Guzmán, R. (2000). Arquitectura mudéjar. Madrid: Cátedra.
López Guzmán, R. (2013). Carpintería y arquitectura mudéjar tras la expulsión de los moriscos. En Actas del XII Simposio Internacional de Mudejarismo (pp. 37-67). Teruel: Centro de Estudios Mudéjares.
Nuere, E. (1985). La Carpintería de lo Blanco. Lectura dibujada del primer manuscrito de Diego López de Arenas. Madrid: Ministerio de Cultura.
Panofsky, E. (1999). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets.
Ramírez, S. (2012). El arte mudéjar en la Málaga occidental: Armaduras mudéjares en Ronda. En C. González-Román y E. Arcos von Haartman (coords. ). Carpintería de armar. Técnicas y fundamentos histórico-artísticos (pp. 171-202). Málaga: Servicio de Publicaciones y R. A. B. A. San Telmo.
Toajas, M. A. (2012). El tratado de Diego López de Arenas. En C. González-Román y E. Arcos von Haartman (coords. ). Carpintería de armar. Técnicas y fundamentos histórico-artísticos (pp. 67-96). Málaga: Servicio de Publicaciones y R. A. B. A. San Telmo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).