Saint Francis Square in Seville. Urban interventions 1858-1929

Authors

  • Alberto Fernández González Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.30827/caug.v50i0.11273

Keywords:

San Francisco Square, urbanism, plans and projects, Marrón Ranero, Balbino, Talavera Heredia, Juan

Abstract

Saint Francis Square is a highly representative urban space which has historically played the role of Seville’s Main Square from the late Middle Ages. This article draws from graphic and documentary sources preserved in Seville’s Municipal Archives –mostly unpublished or only studied previously in a superficial manner– to analyze the urban transformations the Square went through between 1858 and 1929. We also look at the projects approved by the City Council for altering the irregular shape of the square.

Downloads

References

Albardonedo Freire, A. (2002). El urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla: Guadalquivir.

Antigüedad del Castillo-Olivares, Mª D. (1990). El arquitecto Melchor Cano y la teoría de la ciudad. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, 4, 417-439.

Álvarez, L., et al. (1982). Plazas, Plaza Mayor y espacios de sociabilidad en la Sevilla intramuros. En Plazas et sociabilité en Europe et Amerique Latine (pp. 81-102). París: Casa de Velázquez.

Braojos Garrido, A. (1976). Don José Manuel Arjona, Asistente de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento.

Braojos Garrido, A., et al. (1990). Historia de Sevilla. Sevilla en el siglo XX. Sevilla: Universidad.

Castillo Utrilla, Mª J. (1988). El convento de San Francisco, Casa Grande de Sevilla. Sevilla: Diputación.

Collantes, A. (2000). La Ciudad: permanencias y transformaciones. En Sevilla 1248 (pp. 551-566). Sevilla: Ayuntamiento.

Collantes, A., et al. (1993). Diccionario histórico de las calles de Sevilla. Sevilla: COPT-Ayuntamiento.

Colombí, C. (1915). La reforma de Sevilla. Sevilla.

Contreras Rodríguez-Jurado, J. (1993). Catálogo de la Exposición Perfiles iconográficos de la plaza de San Francisco (Colección Ruiz Marvizón). Sevilla: Ayuntamiento.

Cuenca Toribio, J. M. (1991). Historia de Sevilla. Del Antiguo al Nuevo Régimen. Sevilla: Universidad.

De la Banda y Vargas, A. (1972). La Academia de Bellas Artes y el urbanismo sevillano en el siglo XIX. En Historia del urbanismo sevillano (pp. 133-196). Sevilla: Patronato José María Quadrado. CSIC.

Domínguez León, J. (1999). La sociedad sevillana en la época isabelina. Córdoba: CajaSur.

Falcón Márquez, T. (1993). El Palacio Caja San Fernando Antigua Real Audiencia de Sevilla. Sevilla: Caja San Fernando.

Falcón Márquez, T. (1996). La Cárcel Real de Sevilla. Laboratorio de Arte, 9, 157-170.

Fernández González, A. (2015). Balbino Marrón y la arquitectura hospitalaria: su prueba de pensado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. De Arte, 14, 138-152.

Fernández Salinas, V. (1992). La reforma interior de Sevilla entre 1940 y 1959. Sevilla: Universidad.

Giménez Serrano, C. (2006). El sentido del interior. La idea de la casa decimonónica. En La casa. Evolución del espacio doméstico en España (II, pp. 11-83). Madrid: El Viso.

González, J. (1951). Repartimiento de Sevilla. Madrid: CSIC.

González Cordón, A. (1985). Vivienda y ciudad. Sevilla 1849-1929. Sevilla: Ayuntamiento.

González de León, F. (1839). Noticia histórica del origen de los nombres de las calles de esta M.N.M.L. y M.H. ciudad de Sevilla. Sevilla: José Morales.

Hormigo León, E. (2015). Álbum Gráfico. La plaza de San Francisco a través de la fotografía 1840-2014. En La Real Audiencia y la Plaza de San Francisco de Sevilla (pp. 97-117). Sevilla: Fundación Cajasol.

Linares Gómez del Pulgar, M. (2016). Balbino Marrón y Ranero: arquitecto municipal y provincial de Sevilla (1845-1867). Sevilla: Diputación.

Morales, A. J. (1981a). La obra renacentista del Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento.

Morales, A. J. (1981b). El Ayuntamiento de Sevilla. Arquitectura y simbología. Sevilla: Ayuntamiento.

Morales, A. J. (1981c). La ciudad del Renacimiento. En La arquitectura de nuestra ciudad (pp. 51-70). Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

Morales, A. J. (1993). Comodidad y plaza pública según Vitruvio. Tres ejemplos sevillanos. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, 6, 193-208.

Morales, A. J. (2015). El edificio de la Real Audiencia. En La Real Audiencia y la Plaza de San Francisco de Sevilla (pp. 45-59). Sevilla: Fundación Cajasol.

Ollero Lobato, F. (2015). Fiesta y espectáculo en la Plaza. En La Real Audiencia y la Plaza de San Francisco de Sevilla (pp. 60-79). Sevilla: Fundación Cajasol.

Peraza, L. (1996): Historia de Sevilla (ms., 1536-1537). Sevilla: Asociación Amigos del Libro Antiguo.

Pérez Escolano, V. (2015). La plaza de San Francisco y la centralidad urbana. En La Real Audiencia y la Plaza de San Francisco de Sevilla (pp. 8-43). Sevilla: Fundación Cajasol.

Suárez Garmendia, J. M. (1986). Arquitectura y urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla: Diputación.

Suárez Garmendia, J. M. (2015). En torno a la arquitectura doméstica sevillana del siglo XIX: el paso del Neoclasicismo a la arquitectura isabelina. Laboratorio de Arte, 27, 321-343.

Tenorio, N. (1924). Noticia histórica de la Real Audiencia de Sevilla.

Villar Movellán, A. (1979). Arquitectura del Regionalismo en Sevilla. 1900-1935. Sevilla: Diputación.

Villar Movellán, A. (1985). Arquitecto Espiau. 1879-1938. Sevilla: Diputación.

Published

2019-10-03

How to Cite

Fernández González, A. (2019). Saint Francis Square in Seville. Urban interventions 1858-1929. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 50, 95–112. https://doi.org/10.30827/caug.v50i0.11273

Issue

Section

Articles
Crossref
0
Scopus
0