La vinculación arte-periodismo en el fin de siglo granadino. Pintores locales en La Alhambra (1898-1910)
Palabras clave:
Crítica de Arte, Movimientos artísticos, Periodismo, Pintores, Pintura, Publicaciones periódicas, La Alhambra (Revista), Valladar, Francisco de Paula, Alcántara, Francisco, Marín, Diego, Cienfuegos, Alberto A. de, Barrecheguren, Valentín, García GuerraResumen
Entre las revistas culturales fin de siglo granadinas, La Alhambra marcará un hito innegable en el estudio del momento estético y crítico de entresiglos. En sus páginas tuvieron acogida notas sobre diversidad de artistas, si bien, la atención a los nacidos en la ciudad prevaleció sobre el resto. Así, pintores como Barrecheguren, Tomás Martín, López Mezquita o Bertuchi, serán enjuiciados por críticos como Valladar o Alcántara.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-11-01
Cómo citar
Martín Robles, J. M. (2002). La vinculación arte-periodismo en el fin de siglo granadino. Pintores locales en La Alhambra (1898-1910). Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 33, 157–168. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/8985
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).