La reseña como fuente de documentación e información para el estudio de la Historia del Arte
Palabras clave:
Reseñas bibliográficas, Fuentes de información, Fuentes de documentación, Historia del Arte, Revistas de Arte, Investigación, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, Boletín de Arte de MálagaResumen
Las reseñas o recensiones de libros son fundamentales, como fuentes de documentación e información, a la hora de abordar cualquier estudio, entre otros, sobre la Historia del Arte (obra -creación, evolución, aceptación-, artífice, lenguaje estilístico, etc.). Forman parte, indefectiblemente, del primer paso del proceso metodológico de cualquier investigación, tanto en su primer estadio, estado de la cuestión al que conduce la revisión bibliográfica del tema tratado, como a lo largo de todo el desarrollo de la misma. Es por ello que, por un lado, su confección, por otro, su estructura interna y, finalmente, el análisis de su principal medio de difusión -revistas de arte-, sean prioritarios a la hora de abordar el presente trabajo experimental.Descargas
Descargas
Publicado
2003-11-01
Cómo citar
Gallego Aranda, S., & Molina Serrano, M. C. (2003). La reseña como fuente de documentación e información para el estudio de la Historia del Arte. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 34, 243–252. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/8958
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).