La representación de la festividad de Día de Muertos en el cine mexicano de la década de los ochenta

Autores/as

  • Flora Mora Aymerich Universidad de Granada

Palabras clave:

cine mexicano, identidad, Día de Muertos, tradición, festividad, Halloween, Bajo el Volcán, Por eso en Mixquic hay tantos perros, Calacán, Día de Difuntos (Los hijos de la guayaba)

Resumen

En este artículo se analiza la influencia que tuvieron las políticas sobre identidad que adoptó el Estado mexicano con la intrusión de la festividad de Halloween, poniendo en valor la tradición de Día de Muertos durante la década de los ochenta en el medio cinematográfico. Se disertará sobre este tema a través del análisis de tres películas: Bajo el Volcán, Calacán y Día de Difuntos y de un cortometraje: Por eso en Mixquic hay tantos perros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña Delgado, A. (2007). A lo gozoso por lo funéreo: Turismo y Comercio de la muerte en dos pueblos amerindios: Mayas Man (Guatemala) y Purépechas (México). En V Coloquio Internacional de Religión y Sociedad Congreso ALER (pp. 1-14). Sevilla.

Brandes, S. (2000). El Día de Muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana. Alteridades, 10 (20) 7-20.

Díaz López, M. (1996). Allá en el Rancho Grande: La configuración de un género nacional en el cine mexicano. Secuencias, nº5, 9-29.

García Riera, E. (1990). México visto por el cine extranjero 1970-1988. Vol.5. México: Ediciones Era/Universidad de Guadalajara Centro de Investigaciones y Enseñanzas Cinematográficas.

García Riera, E. (1998). Breve historia del cine mexicano, primer siglo 1897-1997. México: Conaculta/Imcine/Canal 22.

García Riera, E, et al. (2008). Historia de la producción cinematográfica mexicana 1977-1978. México: Conaculta/Imcine/ Universidad de Guadalajara/ Universidad de Veracruz.

García Riera, E. (2008). Historia de la producción cinematográfica mexicana 1979-1980. México: Conaculta/Imcine/ Universidad de Guadalajara/ Universidad de Veracruz.

Klein Jara, P. (2013). Estereotipos de la cultura popular urbana en las sexicomedias del cine mexicano. Tesis de maestría. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro

Lomnitz, C. (2015). La idea de la muerte en México. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Matos Moctezuma, E. (2013). La muerte entre los mexicas. Expresión particular de una realidad universal. Arqueología Mexicana, Edición Especial, 52, 8-33.

Obscura Gutiérrez, S. (2015). Pobreza y construcción de la identidad nacional en el cine mexicano. De la Época de Oro hasta el día de hoy. En F. Schmidt-Wells y C. Wehr (eds.). Nationbuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente. Madrid: Iberoamericana.

Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Schmidt-Welle, F., y Wehr, C. (2015). Nationbuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente. Madrid: Iberoamericana.

Scocchera, V. (2014). Imágenes, lecturas y prácticas barrocas del buen morir: los tránsitos de la Virgen y San José en el monasterio de San José de Córdoba del Tucumán (Segunda mitad del siglo XVIII). ASRI, nº7, 1-14.

Descargas

Publicado

2017-06-26

Cómo citar

Mora Aymerich, F. (2017). La representación de la festividad de Día de Muertos en el cine mexicano de la década de los ochenta. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 48, 173–187. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/6179

Número

Sección

Artículos