Modernolatría gráfica en libros latinoamericanos (1920-1940)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/caug.v56.34091

Palabras clave:

Modernismo, Diseño gráfico, Vanguardia, Metrópolis, Arte Latinoamericano, Cosmopolitismo, Art Déco

Resumen

En los años 20 el sentimiento modernolatra, —entusiasmo por las máquinas y los pasatiempos asociados a la modernidad y a la nueva ciudad— entra definitivamente en América Latina y permea en la producción literaria, reflejándose también en las ilustraciones de las carátulas de libros. El centro del artículo ofrece un panorama de la representación gráfica de aquel imaginario cosmopolita hecho de máquinas y nueva urbanización. Un repertorio que empleaba, a su vez, la reciente renovación gráfica de corte vanguardista. Se expone así una producción hasta ahora olvidada, brindando el contexto general de su aparición y desarrollo. Finalmente, como pura hipótesis, se sugiere su condición de complementario “negativo” de la contemporánea tendencia “neo-ancestralista” que, en vez de mirar al presente y foráneo, indagaba lo antiguo y proprio. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álbum Montevideo 1830-1930. (1930). Montevideo: Talleres Gráficos “Claridad”.

Bardi, P. M. (1978). O Modernismo no Brasil. San Pablo: Sudameris.

Bueno, R. (1998). La máquina como metáfora de modernización en la vanguardia latinoamericana. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XXIV, 48, 25- 37.

Carvalho, B. (1999). “Mademoiselle Cinema” é best-seller moralista. Folha de S. Paulo. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/fsp/ilustrad/fq09099917.htm [Consultada el 18- 04-2025]

Darío, Rubén (1988). Marinetti y el Futurismo. En N. Osorio. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana (pp. 3-7). Caracas: Ayacucho.

Ferreiro, A. M. (1930). El entrecasa del arte. Cartel, I, 2, 1.

Gárate, M. V. (2017). Entre a letra e a tela. Literatura, imprensa e cinema na América Latina (1896-1932). Río de Janeiro: Papéis Selvagens Edições.

Gutierrez Viñuales, R (2014). Libros argentinos. Ilustración y modernidad (1910- 1936). Buenos Aires: CEDODAL.

Gutierrez Viñuales. R. (2023). Precolombinismos y ancestralismos. En R. Boglione y

R. Gutierrez Viñuales. Diagramando la modernidad. Libro y diseño gráfico en América Latina, 1920-1940 (pp. 795-805). Barcelona-Las Heras: RM-La Bahía.

Huidobro, V. (1914). El futurismo. En V. Huidobro. Pasando y pasando. Crónicas y comentarios (pp. 163-171). Santiago de Chile: Imprenta de Chile.

Lorenzo Alcalá, M. (2009). La esquiva huella del futurismo en el Río de la Plata. A cien años del primer manifiesto de Marinetti. Buenos Aires: Patricia Rizzo Editora.

Maase, K. (2016). Diversión ilimitada: el auge de la cultura de masas (1850-1970). México-Madrid: Siglo XXI.

Maples Arce, M. (1924). Urbe. Ciudad de México: Cultura.

Maples Arce, M. (2003). Hoja de vanguardia N. 1. Comprimido estridentista. En H. Verani. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (pp. 97-103). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Mariátegui, J. C. (1926). Presentación de “Amauta”. Amauta, I, 1, 1926, 5.

Mejías-López, A. (2010). The Inverted Conquest. The Myth of Modernity and the Transatlantic Onset of Modernism. Nashville: Vanderbilt University Press.

Nervo, A. (1909). Nueva escuela literaria. Boletín de Instrucción Pública: Órgano de la Secretaría del Ramo (México, D. F., México). T. XII, 4, 929-935.

Nochlin, L. (1991). El realismo. Madrid: Alianza.

Oubiña, D. (2009). La piel del mundo. Horacio Coppola y el cine. En Horacio Coppola. Los viajes (pp. 191-209). Buenos Aires, Galería Jorge Mara/La Ruche.

Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Soto Veléz, Clemente (2003). Manifiesto atalayista. En H. Verani. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (pp. 134-135). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Vallejo, C. (1973). Estética y maquinismo. En C. Vallejo. El arte y la revolución. Obras completas. Tomo segundo (pp. 54-56). Lima: Mosca Azul Editores.

Descargas

Publicado

2025-10-15

Cómo citar

Boglione, R. (2025). Modernolatría gráfica en libros latinoamericanos (1920-1940). Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 56, 215–233. https://doi.org/10.30827/caug.v56.34091

Número

Sección

Artículos