Patrimonio excavado: construcción y puesta en valor de las bodegas subterráneas en la campiña del Pisuerga
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v56.31972Palabras clave:
Patrimonio excavado, Bodegas, Vino, Paisaje, Medio rural, Campiña del Pisuerga, Castilla y LeónResumen
Las bodegas tradicionales se constituyen como elementos del patrimonio rural de Castilla y León. Su expansión por la mayor parte de los municipios de las llanuras centrales del Duero es reflejo del papel socioeconómico que tuvieron en siglos pasados donde el cultivo de la vid y la elaboración del vino eran actividades de la vida cotidiana de la población. Este trabajo se centra en el patrimonio excavado, en las bodegas de la campiña del Pisuerga, y tiene como objetivo estudiar la expansión territorial, su construcción y elementos arquitectónicos, estructura interna y organización en barrios. Todo ello permitirá conocer este tipo de patrimonio, su importancia y la necesidad de ponerlo en valor como un valioso recurso endógeno. Para ello, se han empleado fuentes geohistóricas y actuales y el trabajo de campo.
Descargas
Citas
Aladro Prieto, J.M. (2019). Bodegas, lagares y casas de viña: arquitectura, ciudad y paisaje del vino en Andalucía. Andalucía en la historia, (66), 14-17.
Álvaro Roldán, M. (2021). La ruta de las cuevas-bodegas en Horche (Guadalajara), otro modelo de enoturismo. En C. Fernández-Daza Álvarez et al., (coords.). XLIII Jornadas de Viticultura y Enología de la Tierra de Barros. III Congreso Agroalimentario de Extremadura (pp. 85-107). Almendralejo: Centro Universitario Santa Ana.
Baroja Herrero, L.A. (2019). Las bodegas tradicionales familiares en Autol. Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, (41), 64-67.
Cañas Guerrero, I., et al. (2005). Bodegas subterráneas tradicionales en la Ribera del Duero. En A. Alonso González y P. Rodríguez Heras (dirs.). Ponencias del V Curso de verano Viticultura y enología en la D.O. Ribera del Duero (pp. 75-80). Aranda de Duero: Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero.
Chueca Yus, V.M. (2004). Las bodegas rupestres del Campo de Borja. En I. Aguilera Aragón y M.F. Blasco Sancho (coords.). Comarca del Campo de Borja (pp. 263-270). Zaragoza: Diputación General de Aragón.
De Figueroa y Melgar, A. (1971). Viajeros románticos por España. Madrid: Escuelas Profesionales Sagrado Corazón.
Esteban Rodríguez, S. y Fernández Portela, J. (2021). Cambios en las pautas de localización de las bodegas del entorno de la ciudad de Borja (Zaragoza). Investigaciones Geográficas (España), (76), 119-139. DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO.18635
Fernández Portela, J. y García Velasco, M.A. (2014). Las bodegas tradicionales: patrimonio olvidado en la cultura del vino en la denominación de origen de Cigales (Castilla y León, España). Geographicalia, (65), 61-86. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201465866
Fernández Portela, J. (2015). Bodegas tradicionales y nuevos espacios vitivinícolas industriales en Castilla y León (España). Cuadernos de Geografía, (97), 87-109.
Fernández Portela, J. (2018). La diversificación económica en una comarca vitivinícola tradicional: las bases que sustentan el enoturismo en la denominación de origen Cigales (Valladolid). Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía, (11), 141-168. DOI: https://doi.org/10.5944/etfvi.11.2018.20868
Ford, R. (2008). Manual para viajeros por España y lectores en casa. Madrid y Castilla. Madrid: Ediciones Turner.
Franco Jubete, F. y Luis del Río, S. (2005). Cultura vitivinícola del Cerrato castellano: viñedos, vinos y bodegas del Cerrato palentino. Palencia: Itagra.
García Fernández, J. (1963). Aspectos del paisaje agrario de Castilla la Vieja. Valladolid: Cátedra de Geografía de la Universidad de Valladolid.
Gautier, T. (1980). Voyage en Espagne. Francia: Editions D´Aujourd´hui.
Gómez Lacort, J.E., et al. (1998): Las bodegas: el acento de un paisaje y su contenido en Cubillas de Santa Marta. Valladolid: Simanca Ediciones.
González González, J. (1960). El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. III, Documentos 1191-1217. Madrid: Escuela de Estudios Medievales.
Herrera, G. A. (1777, ed. 1996). Agricultura general que trata de la labranza del campo y sus particularidades, crianza de animales y propiedades de las plantas. Madrid: Editorial E. Terrón.
Huetz de Lemps, A. (1967, ed. 2005). Vinos y Viñedos de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Jové Sandoval, F. (2016). Patrimonio excavado. Las bodegas de Torquemada. Bien de Interés Cultural. Valladolid: Junta de Castilla y León, Diputación de Palencia, Ayuntamiento de Torquemada, Cátedra Juan de Villanueva y Universidad de Valladolid.
Jové Sandoval, F. y Sáinz Guerra, J.L. (2016). Arquitectura excavada. Las bodegas de Baltanás. Bien de Interés Cultural. Valladolid: Junta de Castilla y León, Diputación de Palencia, Ayuntamiento de Torquemada, Cátedra Juan de Villanueva y Universidad de Valladolid.
Jové Sandoval, F., et al. (2016). Bodegas tradicionales excavadas; la bodega comunal: de “La Pólvora” en Peñafiel, trabajos de documentación y análisis. En F. Jové Sandoval y J.L. Sainz Guerra (coord.). Arquitectura en tierra, patrimonio cultural: XII CIATTI 2015. Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra, Tradición e Innovación (pp. 67-76). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Jové Sandoval, F., et al. (2021). Arquitectura excavada: barrios de bodegas tradicionales en la provincia de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid y Cátedra Juan de Villanueva.
Jové Sandoval, F. (2018). Arquitectura del vino: las bodegas tradicionales como patrimonio cultural. Biblioteca: estudio e investigación, (33), 247-266.
Jové Sandoval, F. et al., (2023). DO bodegas tradicionales: arquitectura y cultura del vino. Aa: Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid, (17), 39-43.
Martín Martín, G. (2016). Las bodegas tradicionales: localización, construcción y uso. En J. Fernández Portela (coord.). La comarca vitivinícola de Cigales: viñedos, bodegas y vinos (pp. 189-199). Valladolid: Consejo Regulador de la DO Cigales.
Martínez García, R. (2020). Las bodegas subterráneas de Utiel, Valencia. En M. Ponce González et al., (coords.). Jornades d´Arqueologia de la Comunitat Valenciana (pp. 467-475). Valencia: Generalidad Valenciana.
Mazaira, J.L. (2022). Valdeorra: tierra de vinos. En Fundación Caja Rioja (coord.). III Congreso internacional de Barrios Históricos de Bodegas (Actas) (pp. 103-108). Logroño: Ruta del Vino Rioja Oriental, Fundación Caja Rioja.
Montoya García-Reol, E. (2012). El viñedo en la historia de la agricultura burgalesa. Burgos: Publicaciones de la Excelentísima Diputación Provincial de Burgos.
Muñoz de la Calle, D., et al. (2013). Barrios de bodegas tradicionales excavadas en el Valle del Esgueva. En F. Jové Sandoval y J.L. Sainz Guerra (coords.). Construcción con tierra, pasado, presente y futuro: Congreso de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos (pp. 73-82). Valladolid: Universidad de Valladolid y Cátedra Juan de Villanueva. Disponible en: https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones2013.html
Nieto Taberné, T. (2022). Cuatro bodegas tradicionales construidas intramuros en Pastrana y Trillo. Guadalajara. Cuadernos de etnología de Guadalajara, (52), 525-544.
Olmo Zamora, P. y Portero García, J.M. (1982). Mapa geológico de España. Escala 1/50.000. Cigales. 343. Madrid: Ministerio de Industria.
Palacios García, M. (2014). Los barrios de bodegas tradicionales de La Rioja. Berceo, (167), 61-87.
Paredes Obispo, C. (2015). Estudio de las bodegas tradicionales excavadas del cerrato castellano. Vías de conservación mediantes instrumentos de sensibilización de sus propietarios. En F. Jové Sandoval y J.L. Sainz Guerra (dirs.). Construcción con tierra: investigación y documentación (pp. 169-178). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Plaza Gutiérrez, J.I., et al., (2019). Los barrios de bodegas tradicionales y otros bienes patrimoniales en el paisaje vitivinícola de los “Valles de Benavente” (Zamora). Recursos territoriales para el turismo. En AGE (coord.). Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía: Libro de Actas. XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía (pp. 1245-1259). Valencia: Asociación Española de Geografía y Universidad de Valencia.
Reglero de la Fuente, C. M. (2005). El monasterio de San Isidro de Dueñas en la Edad Media: un priorato cluniacensiense hispano, (911-1478). León: Estudio y colección documental Centro de Estudios e investigación “San Isidoro”.
Rincón Sanz, J.I. (2019). Moradillo de Roa: proyecto de concienciación, protección, mantenimiento, recuperación y puesta en valor de las bodegas y lagares tradicionales de “El Cotarro”. En A. Tobes Velasco et al., (dirs.). Encuentros de la tradición y de la innovación en el sector vitivinícola; II Factores de valorización del sector vitivinícola (pp. 139-143). Burgos: Universidad de Burgos.
Twiss, R. (1999). Viaje por España 1773. Madrid: Ediciones Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).