La plaza del Museo de Sevilla en el siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/caug.v56.31262

Palabras clave:

Plaza del Museo; urbanismo; planos y proyectos; Balbino Marrón Ranero; Museo de Bellas Artes; Sevilla; Siglo XIX

Resumen

Asociada con el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde su origen, del que toma su nombre, la plaza es resultado de la demolición, a mediados del ochocientos, de una extensa área del antiguo convento de la Merced. El presente artículo, a la luz de fuentes gráficas y documentales conservadas en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla y la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, inéditas en su mayor parte, estudia las transformaciones urbanísticas que a lo largo del siglo XIX ha experimentado la plaza del Museo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Benavides, M. (1868-1874). Explicación del plano de Sevilla: reseña histórico-descriptiva de todas las puertas, calles, plazas, edificios notables y monumentos de la ciudad. Sevilla: Imprenta de A. Izquierdo.

Álvarez Miranda, V., y Adame Muñoz, S. (1849). Glorias de Sevilla. Sevilla: Carlos Santigosa.

Amador de los Ríos, J. (1979). Sevilla Pintoresca. Barcelona: El Albir [Ed. facsímil de la ed., Sevilla, 1844].

Anguita Cantero, R. (1997). Ordenanza y policía urbana: los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900). Granada: Universidad-Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Anguita Cantero, R. (2006). Alinear, derribar y reedificar: los proyectos de alineación de calles y el proceso de modernización urbana en la España del siglo XIX. En J. M. Beascoechea Gangoiti et al. (eds.). La ciudad contemporánea, espacio y sociedad (pp. 331-349). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Banda y Vargas, A. (1972). La Academia de Bellas Artes y el urbanismo sevillano en el siglo XIX. En Historia del urbanismo sevillano (pp. 133-196). Sevilla: Patronato José María Quadrado-CSIC.

Besa Gutiérrez, R. (2018). El Museo de Bellas Artes de Sevilla en el siglo XIX. Sevilla: Diputación.

Braojos Garrido, A. (1976). Don José Manuel Arjona, Asistente de Sevilla (1825-1833). Sevilla: Ayuntamiento.

Collantes de Terán Sánchez, A., et al. (1993). Diccionario histórico de las calles de Sevilla. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Cruz Valenciano, J. (2014). El surgimiento de la cultura burguesa en la España del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.

Espiau, M. (1993). El monumento público en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento.

Fernández Rojas, M. (2000). El convento de la Merced Calzada de Sevilla. Actual Museo de Bellas Artes. Sevilla: Diputación.

González Cordón, A. (1985). Vivienda y Ciudad. Sevilla 1849-1929. Sevilla: Ayuntamiento.

González de León, F. (1839). Noticia histórica del origen de los nombres de las calles de esta ciudad de Sevilla. Sevilla: Imprenta de José Morales.

González de León, F. (1844). Noticia artística, histórica y curiosa, de todos los edificios públicos, sagrados y profanos, de la ciudad de Sevilla. Sevilla: Imprenta de José Hidalgo.

Jiménez, M. (1847). Una visita al Museo de Pinturas de Sevilla. Semanario pintoresco español (nº 28, noviembre), 377-381.

Linares Gómez del Pulgar, M. (2016). Balbino Marrón y Ranero. Arquitecto municipal y provincial. Sevilla: Diputación.

Lorente Lorente, J. P. (2003). Pintura y escultura de Historia: los grandes artistas a las puertas de los museos. En Historia y política a través de la escultura pública 1820-1920 (pp. 145-172). Zaragoza: Diputación-Institución “Fernando el Católico”.

Madoz, P. (1986). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Sevilla. Valladolid: Ámbito Ediciones [Ed. facsímil de la ed., Madrid, 1845-1850].

Mendioroz Lacambra, A. (1989). Miguel de Quintana, autor de la portada del convento de la Merced, actual Museo de Bellas Artes de Sevilla. Laboratorio de Arte (2), 261-266. doi:10.12795/LA.1989.i02.18. DOI: https://doi.org/10.12795/LA.1989.i02.18

Moreno Mendoza, A. (1991). El Museo. En Museo de Bellas Artes de Sevilla (pp. 15-48). Sevilla: Gever.

Pérez Escolano, V. (1982). El convento de la Merced Calzada de Sevilla (actual Museo de Bellas Artes) a la luz de la relación de fray Juan Guerrero (mediados del siglo XVII) y la planta aproximada de 1835. En Homenaje al Prof. Dr. Hernández Díaz, t. I, (pp. 545-561). Sevilla: Universidad.

Quirós Linares, F. (1991). Las ciudades españolas a mediados del siglo XIX. Valladolid: Ámbito.

Reyero, C. (2015). Monarquía y romanticismo: el hechizo de la imagen regia, 1829-1873. Madrid: Siglo XXI.

Suárez Garmendia, J. M. (1980). La formación de plazas en Sevilla a mediados del siglo XIX. Archivo Hispalense (192), 239-259.

Suárez Garmendia, J. M. (1986). Arquitectura y urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla: Diputación.

Suárez Garmendia, J. M. (2004). La verja de la fábrica de Tabacos de Sevilla. Laboratorio de Arte (17), 311-325. doi:10.12795/LA.2004.i17.14.

Torrubia Fernández, Y. (2006). El Museo Arqueológico de Sevilla en el convento de la Merced. Laboratorio de Arte (19), 503-515. doi:10.12795/LA.2006.i19.28.

Velázquez y Sánchez, J. (1994). Anales de Sevilla de 1800 a 1850. Sevilla: Ayuntamiento [Ed. facsímil de la ed., Sevilla, 1872].

Descargas

Publicado

2025-07-06

Cómo citar

Fernández González, A. (2025). La plaza del Museo de Sevilla en el siglo XIX. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 56, 137–154. https://doi.org/10.30827/caug.v56.31262

Número

Sección

Artículos