Las manos en el Surrealismo: mode d’emploi
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v55i0.30216Palabras clave:
Surrealismo, Manos, Cuerpo fragmentado, Arte y sexualidad, Historiografía del arteResumen
El surrealismo hizo de la experiencia contemporánea del cuerpo fragmentado una clave de su imaginario. Diversos investigadores de finales del siglo XX plantearon una renovación de la historiografía tradicional sirviéndose de esta aceptación del cuerpo en piezas y de las pulsiones destructivas inherentes a la creación artística (porque lo son a la vida). Este artículo pondera primero esta ruptura teórica apoyada en el cuerpo surrealista y hace recuento después de los usos que tienen las manos en el repertorio del movimiento. Pues, dado ese cuerpo roto, en el surrealismo, las manos son constantes, introduciéndonos a varias de sus obsesiones (establecer un puente con el inconsciente, propiciar una actitud primitivista con el mundo, evocar alegorías de índole sexual, etc.).
Descargas
Citas
Bellmer, H. (2010). Anatomía de la imagen. Madrid: Ediciones La Central.
Breton, A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Argonauta.
Cunillera, M. (2010). Metáforas de la voracidad en el arte del siglo XX. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/a316cc2c-6896-4239-8521-5eb2d07485e4
Didi-Huberman, G. (1995). La ressemblance informe. París: Éditions Macula.
Foster, H. (2008). La Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Gabriel Martín, F. (2004). La mano «viva» de Buñuel y «The beast with five fingers». En I. Santaolalla & E. Al. (eds.), Buñuel, siglo XXI (pp. 309-326). Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.
García Lorca, Federico (2019 [1929]). Poeta en Nueva York. Ed. Marcus Cabada Candal. Pontevedra: Rara Avis.
Guillén, E. (2000). El ojo como objeto de indagación en el arte contemporaneo. En Ante el nuevo milenio. Raíces culturales, proyección y actualidad del arte español (pp. 511-520). Granada: CEHA.
Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal.
Krauss, R. (2002). Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili.
Krauss, R. (2015). El inconsciente óptico. Madrid: Tecnos.
Madariaga, B. (1999). Los dibujos poéticos de Federico García Lorca. Santander: Museo de Bellas Artes del Ayuntamiento.
Mayayo, P. (2002). André Masson: mitologías. Madrid: S.I.
Nochlin, L. (2020). El cuerpo en piezas: el fragmento como metáfora de la modernidad. En Isabel Valverde (ed.), Situar en la Historia. Mujeres, arte y sociedad (pp. 109-133). Madrid: Akal.
Powell, K. (1997). Hands-On Surrealism. Art History, 20(4), 516-533.
Puelles, L. (2007). Lo posible. Fotografías de Paul Nougé. Murcia: Cendeac.
Ramírez, J. A. (2003). Corpus solus. Para un mapa del cuerpo en el arte. Madrid: Siruela.
Roger, T. (2013). L’oeil et la main dans Capitale de la douleur. Colloques Fabula s/n. https://doi.org/10.58282/colloques.2241
Sousa, C. (2022). Deconstruir una imagen. Algunas notas sobre la iconografía del (des)amor maternal en el surrealismo. Boletín de Arte, (43), 89-99.
Spector, J. (2003). Arte y escritura surrealistas (1919-1939). Madrid: Síntesis.
Tusiet, A. (2018). Un perro andaluz: el guion y otras peripecias. Recuperado de http://tausiet.blogspot.com/2018/03/un-perro-andaluz-el-guion-y-otras.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).