AXIS MUNDI : el Crucificado del Cementerio de San José de Granada(1922) de José Navas - Parejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.27473

Palabras clave:

Escultura funeraria, Mausoleo, cristológica, Crucificado, José Navas-Parejo, Granada, Cementerio San José, Siglo XX

Resumen

El presente estudio tiene como centro el mausoleo nº 103 del Cementerio Municipal de San José-Granada, encargo de Dña. Rosario Agrela López-Barajas tras fallecer su esposo el Sr. Jiménez de la Serna.

Una parada por un espacio significativo de la ciudad, descanso de muertos y deleite de los vivos, en un enclave privilegiado en la Dehesa del Generalife, dentro del recinto de la Alhambra.

En D. José Navas-Parejo recaerá el encargo de diseño y ejecución de este conjunto escultórico atrevido, con la suficiente carga emocional y fuerza para integrar este Crucificado en un espacio donde la muerte convive con el recuerdo y la vida se abre a la esperanza.

El Crucificado-AXIS MUNDI, es una impresionante escultura que intenta unir la tierra y el cielo. Su monumentalidad nos obliga hacer un ejercicio interior, levantar la mirada, contemplar y sentirnos acogidos por aquel que lo ha dado todo, impulsándonos a seguir viviendo desde la esperanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Cerni, V. (1970). Iniciación al arte español de la posguerra. Barcelona: Ediciones Península.

Anónimo. (1930). El trabajo fecundo de Navas Parejo. En Programa de las Fiestas del Corpus y Guía del Forastero de Granada. (pp. 17-23). Granada: Urania.

Alcázares y jardines de ensueño. (1922). Los alijares y Darlarosa. Granada Gráfica: revista ilustrada, Año VIII, 28.

Aróstegui Megías, A. y López Ruiz, J. (1974). 60 años de Arte Granadino (1900-1962). Granada: I. Lit. Anel.

Bermúdez Sánchez C. (2017). El escultor Francisco Morales y la restauración de sus modelos clínicos en terracota de la Universidad de Granada. Granada: Universidad.

Brasa Seco, Y. y Jiménez Artacho, E. (2004). Jardín arqueológico de los Alixares (Cementerio de San José. Granada), 28-29. https://divisare.com/projects/223217-jimenez-brasa-arquitectos-jardin-arqueologico-de-los-alixares

Campoy, A. M. (1981). El Arte Andaluz. Siglos XIX y XX. En Historia de Andalucía, volumen VIII.

Cano, A. (2022). Alonso Cano. 1601-1667. Arte e Iconografía. Exposición Conmemorativa del Cuarto Centenario del Nacimiento del Artista. Granada: Arzobispado de Granada.

Cano, A. Exposición Alonso Cano y su escuela en el III centenario de su muerte. Hospital Real de Granada. 28 de junio-31 de julio 1968. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes.

Castro Vílchez, J. A. (1996). Los talleres de Escultura en Granada en la Postguerra, 1939-1959. Tesis dirigida por D. Miguel Barranco López. Granada: Universidad.

Díaz Guervós, M. I. y Díaz García, A. (1988). Notas sobre la historia del cementerio de Granada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Segunda Época (2), 77-195.

Díez Jorge, M. E., Cruz cabrera, P. y Galera Mendoza, E. (coords.). (2021). La Granada del siglo XVII: arte y cultura en la época de Alonso Cano. Granada: Ayuntamiento.

Gallego Morell, M. (1958). Contrastes granadinos. Conferencia pronunciada el 30 de mayo de 1957 en el Centro Artístico de Granada, Madrid.

Gila Medina, L. (2007). Pedro de Mena: escultor, 1628-1688. Madrid: Arco Libros.

Granda y Buylla, F. (1911). Talleres de Arte. Hotel de las Rosas. Paseo Izquierdo del Hipódromo. Madrid: Imprenta de José Blass y Cía.

Guinea García, G. (2004). Cementerios de la Granada cristiana Tesis, Archivo Municipal,

Granada.

Larios Larios, J.M. (2002). Pablo Loyzaga Gutiérrez (1872-1951), escultor granadino. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (33), 127-144.

López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2000). José de Mora. Granada: Comares.

López-Guadalupe Muñoz, J. J. (ed.). (2006). Memoria de Granada: estudios en torno al cementerio. Granada: Emucesa.

Martínez Peláez, A. (2005). El mercado del arte y la pintura granadina del siglo XIX. Granada: Universidad.

Moya Morales, J. (2003). Manuel Gómez-Moreno González (1834-1918) arte y pensamiento. Tesis dirigida por Ignacio Henares Cuéllar. Granada: Universidad.

Orozco Díaz, E. (1970). Alonso Cano y su escuela. En Centenario de Alonso Cano en Granada. Catálogo de la exposición. Granada: Caja de Ahorros, Ministerio de Educación y Ciencia.

Olmedo Sánchez, Y. V. (2001). Controversia entre lo sagrado y lo insoluble en la Granada moderna: El caso del cementerio de San Matías. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Segunda Época (15), 202-216.

Pita Andrade, J. M. (1978). El arte barroco. Madrid: Ministerio de Cultura.

Quesada Polo, D. (2013). Mausoleos y escultura funeraria en el cementerio de S. José de Granada: José Navas Parejo (S. XX). TFM dirigido por D. Juan Jesús López-Guadalupe. Granada: Universidad.

Sánchez López J.A. (2006). En el umbral de las tinieblas. La escultura y la poética de la muerte en el Cementerio de San José. En J.J. López-Guadalupe Muñoz. Memoria de Granada. Estudios en torno al Cementerio (pp. 433-489). Granada: Emucesa.

Sánchez - Mesa Martín, D. (2006). Historia y contenidos de un lugar para la memoria y el culto: el cementerio de Granada. En J.J. López-Guadalupe Muñoz. Memoria de Granada. Estudios en torno al Cementerio (pp. 401-431). Granada: Emucesa.

Valladar y Serrano, F. P. (1913). De arte. Un Cristo crucificado. La Alhambra (374), 461-463.

Wethey, H. E. (1983). Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto. Madrid: Alianza.

www. http://navas-parejo.com/

www.ideal.es/hemerotecadegranada/granada-angel-casas-20170708185824-nt.html

Descargas

Publicado

2023-07-25

Cómo citar

Quesada Polo, D. (2023). AXIS MUNDI : el Crucificado del Cementerio de San José de Granada(1922) de José Navas - Parejo. Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 54, 59–74. https://doi.org/10.30827/caug.v54i0.27473

Número

Sección

Artículos