Geometrías: Correspondencias estéticas entre la colección y el edificio del Museo Unicaja Joaquín Peinado
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v51i0.16044Palabras clave:
Joaquín Peinado, geometría, estética, mudéjar, cubismo, armaduraResumen
Este artículo es una reflexión estética en torno al valor de las composiciones geométricas en las artes, una constante que ha estado presente a lo largo de la historia en distintas culturas, manifestaciones artísticas y épocas. Su objetivo principal es establecer las posibles correspondencias en el uso y significado estético de la geometría en dos manifestaciones artísticas dispares y lejanas en el tiempo como son la carpintería de lo blanco, utilizada en la armadura mudéjar del palacio de los Marqueses de Moctezuma, y la pintura neocubista de Joaquín Peinado alojada en este edificio histórico.
Descargas
Citas
Aguilar, M. D. (1984). La carpintería mudéjar en los tratados. Málaga: Universidad de Málaga.
Apollinaire, G. (1994). Meditaciones estéticas. Los pintores cubistas. Madrid: La balsa de la Medusa.
Aracil, A. y Rodríguez, D. (1983). Los nuevos principios ordenadores del espacio en las artes plásticas. En El siglo XX. Entre la muerte del Arte y el Arte Moderno (pp. 111-127). Madrid: Istmo.
Belting, H. (2012). Cambio de óptica: la geometría de las muqarnas. En Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre oriente y occidente (pp. 169-174). Madrid: Akal.
Borrás Gualis, G. (coord. ) (1995). El Arte Mudéjar. Zaragoza: Ibercaja-Unesco.
Borrás Gualis, G. (dir. ). (2010) Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Bozal, V. (1994). Apollinaire y el cubismo. En Meditaciones estéticas. Los pintores cubistas (pp. 89-111). Madrid: La balsa de la Medusa.
Campoy,A. M. (1972). Joaquín Peinado. Madrid: Ibérico europea de Ediciones.
Carmona, E. (2017). Emancipación. Gris, Blanchard y las experiencias del cubismo (1915-1927). En Juan Gris, María Blanchard y los cubismos (1916-1927) (pp. 35-65). Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga.
Castellanos, A. y Cambas, R. (2012). Proceso de construcción de una armadura de cubierta. La armadura de la caja de escalera del antiguo Palacio Real de León. En C. González-Román y E. Arcos von Haartman (coords. ). Carpintería de armar. Técnicas y fundamentos histórico-artísticos (pp. 277-312). Málaga: Servicio de Publicaciones y R. A. B. A. San Telmo.
Clair, J. (2003). Un recuerdo de infancia de Pablo Picasso. En Colección Museo Picasso Málaga. Madrid: TF Artes Gráficas.
Gadamer, H. G. (1998). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
Gállego, J. (1969). Peinado. En Peinado. Madrid: Dirección General de Bellas Artes.
Garrido, A. (1981). Una familia rondeña: Los Moctezuma. En AA. VV. Miscelánea de estudios rondeños y otros estudios. Homenaje al profesor Don Manuel Martín Rivero (pp. 317-330). Málaga: Caja de Ahorros de Ronda.
Garrido, E. (2010). Museo Joaquín Peinado. Guía Itinerario(pp. 43-44). Ronda: Fundación Unicaja.
González-Román, C. (2012). Arquitectos, carpinteros y tratadística sobre geometría y perspectiva en la España del siglo XVII. En González-Román, C. y Arcos von Haartman, E. (coords. ). Carpintería de armar. Técnica y fundamentos histórico-artísticos (pp. 125-148). Málaga: Universidad de Málaga.
Guillén, M. (1960). Conversaciones con los Artistas Españoles de la Escuela de París. Madrid: Taurus.
Hamilton, G. (1983). Pintura y escultura en Europa 1880/1940. Madrid: Cátedra.
Ivins, W. M. Jr. (1946). Art & Geometry. A Study in Space Intuitions. New York: Dover Publications.
Jiménez, M. D. (2017). Antes, desde y después del cubismo. Picasso, Gris, Blanchard, Gargallo y González, y vuelta a Picasso. Madrid: Visor.
Lavado, P. J. (2010). Espacio y símbolo en la arquitectura y el urbanismo mudéjares. En G. M. Borrás Gualis (ed. ). Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española (pp. 338-359). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Liessmann, K. P. (2006). Filosofía del arte moderno. Barcelona: Herder.
López Flores, R. V. (2000). Joaquín Peinado (1898-1975). Rigor y poesía plástica. Ronda: Fundación Unicaja.
López Flores, R. V. (2005). La armadura mudéjar del Palacio de los Marqueses de Moctezuma en Ronda (Málaga). Boletín de arte (25), 783-794.
López Flores, R. V. (2007). Joaquín Peinado. Neocubista y lírico. Boletín de Arte (28), 365- 401.
López Flores, R. V. (2009). Joaquín Peinado y su museo en Ronda (Málaga). En J. P. Lorente, S. Sánchez y M. Cabañas (coords. ). VaeVictis! Los artistas del exilio y sus museos (pp. 179-198). Gijón: Trea.
López Guzmán, R. (2000). Arquitectura mudéjar. Madrid: Cátedra.
López Guzmán, R. (2013). Carpintería y arquitectura mudéjar tras la expulsión de los moriscos. En Actas del XII Simposio Internacional de Mudejarismo (pp. 37-67). Teruel: Centro de Estudios Mudéjares.
Nuere, E. (1985). La Carpintería de lo Blanco. Lectura dibujada del primer manuscrito de Diego López de Arenas. Madrid: Ministerio de Cultura.
Panofsky, E. (1999). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets.
Ramírez, S. (2012). El arte mudéjar en la Málaga occidental: Armaduras mudéjares en Ronda. En C. González-Román y E. Arcos von Haartman (coords. ). Carpintería de armar. Técnicas y fundamentos histórico-artísticos (pp. 171-202). Málaga: Servicio de Publicaciones y R. A. B. A. San Telmo.
Toajas, M. A. (2012). El tratado de Diego López de Arenas. En C. González-Román y E. Arcos von Haartman (coords. ). Carpintería de armar. Técnicas y fundamentos histórico-artísticos (pp. 67-96). Málaga: Servicio de Publicaciones y R. A. B. A. San Telmo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).