La difusión en España de la arquitectura moderna holandesa a través de la revista Arquitectura (1918-1936, 1ª etapa)
Palabras clave:
Arquitectura contemporánea, influencia artística, relaciones artísticas, Arquitectura (Revista), Holanda, España, s. 20, datos históricosResumen
La arquitectura holandesa de las primeras tres décadas del siglo XX ofrecía una gran variedad de tendencias, desde Berlage y la Escuela de Amsterdam hasta el movimiento De Stijl y los funcionalistas de «De 8», que necesariamente despertó el interés de los arquitectos europeos y, entre ellos, de los españoles. En este artículo se estudia la información que tuvieron los arquitectos españoles a través de las páginas de la revista Arquitectura en su primera etapa (1918-1936).Los arquitectos españoles se interesaron tanto por los más «convencionales» -Berlage y la Escuela de Amsterdam- como por la opción más radical de los arquitetos stijlians y funcionalistas, sin tomar partido en la «polémica» interior holandesa. Vieron el ambiente arquitectónico holandés como un conjunto lleno de posibilidades, mostrando cierta preferencia por unos u otros sin «vivir» las fuertes oposiciones entre éstos.
Descargas
Descargas
Publicado
1996-11-10
Cómo citar
van Hulten, B. (1996). La difusión en España de la arquitectura moderna holandesa a través de la revista Arquitectura (1918-1936, 1ª etapa). Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 27, 199–215. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11318
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).