La Plaza de San Francisco de Sevilla. Transformaciones urbanísticas 1858-1929
DOI:
https://doi.org/10.30827/caug.v50i0.11273Palabras clave:
plaza de San Francisco, urbanismo, planos y proyectos, Marrón Ranero, Balbino, Talavera Heredia, JuanResumen
La plaza de San Francisco es un espacio ciudadano altamente representativo que ha desempeñado históricamente, desde la Baja Edad Media, las funciones de plaza mayor de Sevilla. El artículo, a la luz de fuentes gráficas y documentales conservadas en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla, en su mayoría inéditas o superficialmente estudiadas, analiza las transformaciones urbanísticas que experimentó la plaza entre 1858 y 1929. También se examinan los proyectos aprobados por el Ayuntamiento con la intención de alterar la morfología irregular de la plaza.
Descargas
Citas
Albardonedo Freire, A. (2002). El urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla: Guadalquivir.
Antigüedad del Castillo-Olivares, Mª D. (1990). El arquitecto Melchor Cano y la teoría de la ciudad. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, 4, 417-439.
Álvarez, L., et al. (1982). Plazas, Plaza Mayor y espacios de sociabilidad en la Sevilla intramuros. En Plazas et sociabilité en Europe et Amerique Latine (pp. 81-102). París: Casa de Velázquez.
Braojos Garrido, A. (1976). Don José Manuel Arjona, Asistente de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento.
Braojos Garrido, A., et al. (1990). Historia de Sevilla. Sevilla en el siglo XX. Sevilla: Universidad.
Castillo Utrilla, Mª J. (1988). El convento de San Francisco, Casa Grande de Sevilla. Sevilla: Diputación.
Collantes, A. (2000). La Ciudad: permanencias y transformaciones. En Sevilla 1248 (pp. 551-566). Sevilla: Ayuntamiento.
Collantes, A., et al. (1993). Diccionario histórico de las calles de Sevilla. Sevilla: COPT-Ayuntamiento.
Colombí, C. (1915). La reforma de Sevilla. Sevilla.
Contreras Rodríguez-Jurado, J. (1993). Catálogo de la Exposición Perfiles iconográficos de la plaza de San Francisco (Colección Ruiz Marvizón). Sevilla: Ayuntamiento.
Cuenca Toribio, J. M. (1991). Historia de Sevilla. Del Antiguo al Nuevo Régimen. Sevilla: Universidad.
De la Banda y Vargas, A. (1972). La Academia de Bellas Artes y el urbanismo sevillano en el siglo XIX. En Historia del urbanismo sevillano (pp. 133-196). Sevilla: Patronato José María Quadrado. CSIC.
Domínguez León, J. (1999). La sociedad sevillana en la época isabelina. Córdoba: CajaSur.
Falcón Márquez, T. (1993). El Palacio Caja San Fernando Antigua Real Audiencia de Sevilla. Sevilla: Caja San Fernando.
Falcón Márquez, T. (1996). La Cárcel Real de Sevilla. Laboratorio de Arte, 9, 157-170.
Fernández González, A. (2015). Balbino Marrón y la arquitectura hospitalaria: su prueba de pensado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. De Arte, 14, 138-152.
Fernández Salinas, V. (1992). La reforma interior de Sevilla entre 1940 y 1959. Sevilla: Universidad.
Giménez Serrano, C. (2006). El sentido del interior. La idea de la casa decimonónica. En La casa. Evolución del espacio doméstico en España (II, pp. 11-83). Madrid: El Viso.
González, J. (1951). Repartimiento de Sevilla. Madrid: CSIC.
González Cordón, A. (1985). Vivienda y ciudad. Sevilla 1849-1929. Sevilla: Ayuntamiento.
González de León, F. (1839). Noticia histórica del origen de los nombres de las calles de esta M.N.M.L. y M.H. ciudad de Sevilla. Sevilla: José Morales.
Hormigo León, E. (2015). Álbum Gráfico. La plaza de San Francisco a través de la fotografía 1840-2014. En La Real Audiencia y la Plaza de San Francisco de Sevilla (pp. 97-117). Sevilla: Fundación Cajasol.
Linares Gómez del Pulgar, M. (2016). Balbino Marrón y Ranero: arquitecto municipal y provincial de Sevilla (1845-1867). Sevilla: Diputación.
Morales, A. J. (1981a). La obra renacentista del Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento.
Morales, A. J. (1981b). El Ayuntamiento de Sevilla. Arquitectura y simbología. Sevilla: Ayuntamiento.
Morales, A. J. (1981c). La ciudad del Renacimiento. En La arquitectura de nuestra ciudad (pp. 51-70). Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
Morales, A. J. (1993). Comodidad y plaza pública según Vitruvio. Tres ejemplos sevillanos. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, 6, 193-208.
Morales, A. J. (2015). El edificio de la Real Audiencia. En La Real Audiencia y la Plaza de San Francisco de Sevilla (pp. 45-59). Sevilla: Fundación Cajasol.
Ollero Lobato, F. (2015). Fiesta y espectáculo en la Plaza. En La Real Audiencia y la Plaza de San Francisco de Sevilla (pp. 60-79). Sevilla: Fundación Cajasol.
Peraza, L. (1996): Historia de Sevilla (ms., 1536-1537). Sevilla: Asociación Amigos del Libro Antiguo.
Pérez Escolano, V. (2015). La plaza de San Francisco y la centralidad urbana. En La Real Audiencia y la Plaza de San Francisco de Sevilla (pp. 8-43). Sevilla: Fundación Cajasol.
Suárez Garmendia, J. M. (1986). Arquitectura y urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla: Diputación.
Suárez Garmendia, J. M. (2015). En torno a la arquitectura doméstica sevillana del siglo XIX: el paso del Neoclasicismo a la arquitectura isabelina. Laboratorio de Arte, 27, 321-343.
Tenorio, N. (1924). Noticia histórica de la Real Audiencia de Sevilla.
Villar Movellán, A. (1979). Arquitectura del Regionalismo en Sevilla. 1900-1935. Sevilla: Diputación.
Villar Movellán, A. (1985). Arquitecto Espiau. 1879-1938. Sevilla: Diputación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).