Informações para revisores

  1. Evaluación Interna o Preliminar (Equipo Editorial)

Esta primera etapa es llevada a cabo por el equipo editorial y tiene como objetivo verificar el cumplimiento de los requisitos formales y temáticos de la revista antes de proceder a la revisión externa.

Pasos del proceso interno:

  • Se comprueba que el manuscrito cumple con las normas de edición y estilo de la revista ARENAL. Revista de Historia de las Mujeres.
  • Se verifica que el contenido es pertinente y se ajusta a la línea temática de la revista.
  • Si el manuscrito presenta deficiencias formales o de adecuación temática, se notificará a los autores para que realicen las modificaciones necesarias.
  • Si no se recibe una nueva versión en el plazo indicado o las correcciones no han sido atendidas, el manuscrito no será considerado para su publicación.
  • El equipo editorial emite un informe con recomendaciones para los autores, si es necesario.
  • Si el manuscrito cumple con los criterios establecidos, se procede a la evaluación externa.

  2. Evaluación Externa o Revisión por Pares (Revisor Externo)

Los contenidos de esta guía tienen como objetivo principal conseguir que todo proceso de revisión por pares llevado a cabo en la revista Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, ISSN 1134-6396 se caracterice por:

  • Garantizar una revisión independiente, y que transmita apreciaciones constructivas para las/os autoras/es de manera respetuosa.
  • Asegurar que los manuscritos presenten una panorámica comprensible, objetiva y equilibrada de acuerdo con los presupuestos teóricos y metodológicos de la Historia de las Mujeres.
  • Revisar que se tiene información actualizada, científicamente disponible y verificable.
  • Revisar que las conclusiones o argumentos derivados de la investigación sean inteligibles y relevantes para la Historia y los Estudios de las Mujeres.

Una vez superada la evaluación interna, el manuscrito es sometido a un proceso de revisión externa bajo la modalidad de doble ciego, garantizando el anonimato de autores y revisores.

2.1 Proceso de Evaluación Externa

  • El manuscrito es enviado a un mínimo de dos revisores expertos en la temática.
  • El/a revisor/a, una vez aceptado el compromiso de evaluar un manuscrito, deberá emitir su informe en el plazo de un mes.
  • Los revisores evalúan aspectos como originalidad, relevancia científica, claridad en la redacción, rigor metodológico y adecuación del título y resumen al contenido del artículo.
  • Los revisores completan el formulario de evaluación disponible en la plataforma OJS 3.3.
  • Si existe una discrepancia entre los informes (uno positivo y otro negativo), se solicitará una tercera evaluación. En caso de que dos o más revisores rechacen el manuscrito, la decisión será inapelable y se notificará a los autores.
  • A los revisores externos se les reconocerá su labor públicamente mediante la publicación periódica de sus nombres y filiación institucional. Si lo solicitan, se les expedirá un certificado firmado por la Dirección de la revista.

2.2 Comportamiento ético

  • Si un/a revisor/a considera que existe alguna otra persona con mayor capacidad para evaluar la pertinencia del material debe comunicarlo al equipo editorial.
  • Si cree que tendrá dificultades para realizar una evaluación objetiva del material, se le solicita que lo comunique inmediatamente al equipo editorial.
  • Si una relación actual o pasada entre el/a revisor/a y cualesquiera instituciones o personas relacionadas con el manuscrito pudiera dar lugar a un conflicto de intereses, deberá reflejar este hecho en el Formulario de revisión.

2.3 Estructura y estilo de los informes de revisión

Las/os revisoras/es emitirán su informe mediante la cumplimentación del Formulario de evaluación y respetando en todo caso las siguientes directrices:

  • El proceso de revisión por pares tiene una doble finalidad; asesorar al equipo editorial sobre la conveniencia de publicar el manuscrito, y comunicar todas aquellas mejoras que puedan realizarse en el trabajo.
  • Por ello la persona que revisa el texto debe ser consciente de que su labor es asesorar como experta acerca del trabajo que otra/o colega ha hecho, no juzgar o decidir. Luego el tono empleado en los informes será siempre de máximo respeto a las personas e instituciones.
  • Todas las críticas y apreciaciones serán objetivas, y no simples diferencias de opinión o valoraciones personales sin argumentar.
  • Las críticas deben ir siempre dirigidas a la argumentación y a la consistencia de los datos presentados, nunca a los autoras/es.

2.4 Información sobre los aspectos a evaluar

Se evaluarán aspectos generales y específicos del manuscrito con el objetivo de averiguar si la investigación que describe:

  • Supone un avance en el conocimiento y es relevante para la Historia de las Mujeres.
  • Cuenta con el nivel de argumentación, redacción y estructura que se exige a las comunicaciones científicas.
  • Resulta de interés para el público destinatario de la revista.

2.5 Evaluación de ASPECTOS GENERALES

Se evaluarán aspectos generales y específicos del manuscrito con el objetivo de averiguar si la investigación que describe:

  • Supone un avance en el conocimiento y es relevante para la Historia de las Mujeres.
  • Cuenta con el nivel de argumentación, redacción y estructura que se exige a las comunicaciones científicas.
  • Resulta de interés para el público destinatario de la revista.

2.6 Evaluación de ASPECTOS ESPECÍFICOS

Se realizará una evaluación de los aspectos específicos agrupados en los siguientes bloques:

  • Presentación y redacción: Se evaluará la claridad y precisión con la que se ha redactado el manuscrito, tanto en el cuerpo del texto como en los títulos, resúmenes y palabras clave, así como el uso de un lenguaje no sexista. También resulta de suma importancia que estos elementos reflejen de manera inequívoca el tema principal de la investigación.
  • Extensión y estructura: Se valora en este bloque si el texto está estructurado en apartados lógicos que transmitan la información de manera eficiente.
  • Metodología: En este bloque se valora que el objeto de estudio y el modelo de análisis se hayan elegido con acierto, y que el proceso de investigación esté descrito con claridad.
  • Hallazgos y conclusiones: Se valora que tanto los argumentos como los hallazgos más importantes estén identificados de manera clara en el manuscrito, y que las conclusiones se deriven del análisis de éstos.
  • Citas y referencias: En este apartado se evalúa que todas las citas y referencias utilizadas en el texto sean pertinentes y estén actualizadas.

2.7 Confidencialidad y Transparencia

  • Todo el proceso de evaluación es confidencial.
  • Se espera objetividad, imparcialidad y ausencia de sesgos en la revisión.

Apreciamos enormemente su tiempo y esfuerzo en la mejora de la calidad de la ARENAL. Revista de Historia de las Mujeres. Su contribución es fundamental para mantener el alto nivel académico de nuestra publicación.