La actividad de las mujeres en el comercio y el crédito rural en el sur peninsular (ss. xviii-xix)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.29039

Palavras-chave:

Crédito femenino. Mujeres comerciantes. Sur peninsular. Siglo xviii. Siglo xix. Especialización productiva. Créditos rurales. Mercado de crédito notarial

Resumo

El tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen fue un periodo clave que trajo consigo una serie de cambios socioeconómicos en los que las mujeres fueron partícipes. Los agentes financieros a menudo compartían el rol de prestamista y comerciante, por ello, en este trabajo nos hemos pro- puesto analizar la actividad de las mujeres en el comercio y el crédito en el sur peninsular. Hemos focalizado la atención en la provincia de Málaga, ya que su puerto y conexión con Indias y el resto de Europa facilitaron su participación en el ámbito de los negocios comerciales y financieros. Para llevar término nuestro cometido hemos consultado documentación comercial, notarial y jurídica, realizando análisis cuantitativos de los préstamos localizados y comparándolos con su contexto. Los resultados han mostrado una significativa participación de las mujeres en un ámbito que, de entrada, parecía estar vetado para ellas, llegando a presentar un caso donde una de ellas dominaba el mercado de crédito notarial en todo el partido judicial en el que operaba.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ALVA RODRÍGUEZ, Inmaculada (2016): “Redes comerciales y estrategias matrimoniales. Las mujeres en el comercio del Galeón de Manila (siglos XVII-XVIII)”. Revista Complutense de Historia de América, vol. 42, pp. 203-220. < https://doi.org/10.5209/RCHA.53716 >.

ANACHURI, Marcelo Gabriel (2022): “Entre el hogar, el matrimonio y los negocios. Mujeres, préstamos y deudas en una economía de Antiguo Régimen. Salta, fines del siglo XVIII”. Arenal. Revista de Historia de las mujeres, vol. 29 (2), pp. 503-538. < https://doi.org/10.30827/arenal.v29i2.15858>.

BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Juan Manuel (2015): “Mujeres y negocios comerciales: el ejemplo de las familias leonesas (1700-1850)”. En IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José; PÉREZ GARCÍA, Rafael M.; y FERNÁNDEZ CHÁVES, Manuel F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 489-507. < http://dx.doi.org/10.12795/9788447221493>.

BELLAVITIS, Anna (2018): Women’s Work and Rights in Early Modern Urban Europe. London, Palgrave McMillan. <http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-96541-3>.

CARRASCO GONZÁLEZ, María Guadalupe (1996): Los instrumentos de comercio colonial en el Cádiz del siglo XVII (1650-1700). Madrid, Banco de España-Servicio de Estudios en Historia Económica.

CAVACIOCCHI, Simonetta, ed. (1990): La Donna nell'economia, secc. XIII-XVIII. Florencia, Le Monier.

CEBREIRO ARES, Francisco (2018): “Women and credit in the area of Santiago de Compostela at the end of the Old Regime (1770-1805)”. En Dermineur, Elise Marie (ed.), Women and credit in pre-industrial Europe. Turnhout, Brepols, pp. 321-343.

CEBREIRO ARES, Francisco (2021): Dinero y crédito en Santiago de Compostela (1768-1809). Innovación financiera y hundimiento del Antiguo Régimen monetario. Andavira y Consorcio de Santiago, Santiago de Compostela.

DERMINEUR, Elise M. (2011): “Mechanisms of Collective Resentment: Gender Wars and Alteration of Patriarchy in Eighteenth Century Rural France”. En MARTÍN MORUNO, Dolores, MOSCOSO SARABIA, Javier y FANTINI, Bernardino (eds.), On Resentment. An Interdisciplinary Workshop on The History of Emotions. London, Cambridge Scholars Publishing, pp. 109-127.

DERMINEUR, Elise M. (2014): “Single Women and the Rural Credit Market in Eighteenth-century France”. Journal of Social History, 48 (1), pp. 175-199.

DERMINEUR, Elise (2018): “Credit, Strategies and Female Empowerment in Early Modern France”. En DERMINEUR, Elise Marie (ed.), Women and credit in pre-industrial Europe. Turnhout, Brepols, pp. 253-280.

EIRAS ROEL, Antonio (1981): “La economía española en la época de los Austrias: un intento de actualización historiográfica”. Hispania: Revista española de Historia, 41, pp. 433-451.

FERNÁNDEZ PÉREZ, Paloma (1996): “Mujeres y burguesía en el Cádiz del siglo XVIII”. En ENCISO RECIO, Luis (coord.), La burguesía española en la Edad Moderna. Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 281-298.

FERREIRO PORTO, José (1975): “Fuentes para el estudio de las formas del ‘crédito popular’ en el Antiguo Régimen: obligaciones-préstamo, ventas de renta y ventas de censos”. En Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. Metodología de la Historia Moderna. Economía y Demografía. Universidad, Santiago de Compostela, pp. 763-780.

GACTO FERNÁNDEZ, Enrique (1984): “El marco jurídico de la familia castellana. Edad Moderna”. Historia. Instituciones. Documentos, vol. 11, pp. 37-66.

GÁMEZ AMIÁN, AURORA (1983): La economía de Málaga en el siglo XVIII. Un territorio del Reino de Granada. Granada, edición de la autora, Gráficas ARTE.

GÁMEZ AMIÁN, AURORA (1994): Málaga y el comercio colonial con América (1765-1820). Málaga, editorial Miramar.

GÁMEZ AMIÁN, Aurora (1996): “El Real Montepio de cosecheros y viñedos del Obispado de Málaga (1776-1834)”. En XVII Jornadas de vitivinicultura y enología de la Tierra de Barros. Universidad, Extremadura, pp. 373-386.

GARCÍA GIL, Elizabeth (2022): “IntuItu pecunIae versus IntuItu personae. Mujeres y pleitos en los protocolos notariales malagueños de fines del Antiguo Régimen”. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 12 (2), pp. 225-240. < https://doi.org/10.33776/erebea.v12i2.7773>.

GARCÍA GIL, Elizabeth (2023a): “Las mujeres en el comercio y los negocios en el reino de Granada durante el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen”, en OLIVERO GUIDOBONO, Sandra y PAZ REVEROL, Carmen Laura (Coord.), Pueblos y culturas de la prehistoria a la actualidad, Madrid, Dykinson, pp. 275-293.

GARCÍA GIL, Elizabeth (2023b): “El mercado de crédito femenino en Málaga. Los contratos de obligación a fines del siglo XVIII”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 27 (2).

GARRIDO GONZÁLEZ, Luis (2019): “El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucía (España) de Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”. Trabajos y Comunicaciones, 50, e91. < https://doi.org/10.24215/23468971e091 >.

GRAIG, Béatrice (2016): Women and business since 1500. Invisible presences in Europe and North America? London, Palgrave McMillan.

HEVIA BOLAÑOS, Juan (1619), Laberinto del comercio terrestre y naval, donde se tratan, en forma breve y concisa, los tipos de mercancías y los métodos de contratación de tierra y mar; útil y provechoso para los mercaderes. Imprenta de Luis Sánchez y Gerónimo de Courbes, Madrid.

HOFFMAN, Philip T.; POSTEL-VINAY, Gilles; y ROSENTHAL, Jean-Laurent (2000): Priceless Markets: The Political Economy of Credit in Paris. 1660-1870. The University of Chicago Press, Chicago.

HOFFMAN, Philip T.; POSTEL-VINAY, Gilles; y ROSENTHAL, Jean-Laurent (2019): Dark Matter Credit. The development of peer-to-peer. Lending and banking in France. Princeton University Press, Nueva Jersey.

HUMPHRIES, Jane y WEISDORF Jacob (2015): “The Wages of Women in England, 1260–1850”. The Journal of Economic History, vol. 75 (2), pp. 405-447 < https://doi.org/10.1017/S0022050715000662>.

JIMENO BORRERO, Jesús (2016): “La mujer en la sociedad mercantil sevillana en los siglos XVIII y XIX”. REJUAM, vol. 33 (1), pp. 121-141.

JIMENO BORRERO, Jesús (2017): La sociedad mercantil en Sevilla entre 1747 y 1848. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

LANE, Penelope, RAVEN, Neil y SNELL, K.D.M. (2004) (eds.): Women, work and Wages in England, 1600-1850, Suffolk, The Boydell Press.

LEMIRE, Beberly, PEARSON, Ruth y CAMPBELL, Gail (2001) (eds.): Women and Credit. Researching the Past, Refiguring the Futere, Berg, Oxford.

LINDOSO TATO, Elvira (2022): “Mujeres y sociedades mercantiles en A Coruña (1829-1885)”, en RUIZ ÁLVAREZ, Raúl, MOLINA FAJARDO, M.ª Aurora e HIDALGO FERNÁNDEZ, Francisco (coords.), Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos, Madrid, Dykinson, pp. 277-279.

LOPES, María Antonia (2015): “Mulheres e trabalho em Coimbra (Portugal) no século XVIII e inícios do XIX”. En IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José, PÉREZ GARCÍA, Rafael y FERNÁNDEZ CHÁVEZ, Manuel (eds.): Comercio y cultura en la Edad Moderna. Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 1769-1787.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, Juan Fernando (2015): Sociología de la vivienda pública y privada malagueña en el siglo XVIII. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

NAVARRO MUÑÓZ, Daniel (2023): “Las mujeres del mercado. Abasto, emprendimiento y trabajo femenino en la Valencia del siglo XVIII”. Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, vol. 32. < https://doi.org/10.15304/ohm.32.8731>.

MARTINETTI, Brice (2013): Les négociants de La Rochelle au XVIIIe siècle. Rennes, Presses Universitaires.

MORING, Beatrice y WALL, Richard (2017): Widows in European Economy and Society, 1600-1920. Woodbridge, Boydell Press.

PEÑA MIR, José Luis (2016): “Financiación y especialización productiva: el mercado de crédito malagueño a finales del siglo XVIII”. Investigaciones de Historia Económica, 12, pp. 133-143.

PEÑA MIR, Jose Luis (2020): The Strength of the Deed: Notarial Credit Markets and Contract Enforcement Institutions in Early Modern Spain. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona.

PETIT CALVO, Carlos (1997): “Mercatvra y ivs mercatorvm. Materiales para una antropología del comerciante premoderno”. En PETIT CALVO, Carlos (ed.), Del ius mercatorum al Derecho Mercantil. Madrid, Marcial Pons, pp. 15-70.

PHILLIPS, Nicola (2006): Women in Business, 1700-1850. Suffolk, Boydell Press.

REY CASTELAO, Ofelia (2016): “Las mujeres de Galicia ante los tribunales: la defensa de lo suyo”. Historia et ius. Rivista di storia giuridica dell’età medievale e moderna, vol. 9, paper 29.

REY CASTELAO, Ofelia (2021): “Mujeres en el comercio gallego de Ultramar a fines del siglo XVIII”. En LOBO DE ARAÚJO, Marta; CONTENTE, Claudia, y ESTEVES, Alexandra. (coord.), As Mulheres nos Caminhos da História. Braga, Universidade do Minho, pp. 38-59.

REY CASTELAO, Ofelia y SIXTO BARCIA, Ana M.ª (2022): “Mujeres y conflictividad en núcleos portuarios: Ferrol en una fase de regresión (1810-1834)”. En GARCÍA HURTADO, Manuel (coord.): Conflictos y tensiones en las sociedades portuarias del norte peninsular (siglos XVI-XIX). Coruña, Universidad de Coruña, pp. 235-258.

REY CASTELAO, Ofelia y RIAL GARCÍA, Serrana (2009): Historia de las mujeres en Galicia. Siglos XVI al XIX. Vigo, Nigratrea.

RIAL GARCÍA, Serrana (1993): “Las mujeres en la economía urbana compostelana en el siglo XVIII: conclusiones y su ejemplificación en las actividades comerciales”. Obradoiro de Historia Moderna, vol. 2, pp.173-184. <https://doi.org/10.15304/ohm.2.953>.

SANZ SAMPELAYO, Juan (1996-1997): “Andalucía en la administración territorial de final del Antiguo Régimen. Esquema del Reino-Intendencia de Granada y evolución de su población”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, n.º 10-11, pp. 347-376.

SANZ SAMPELAYO, Juan (1998): Factores de riesgo y de desarrollo en una ciudad del litoral andaluz. La población de Málaga en el siglo XVIII. Málaga, Universidad de Málaga.

SANZ SAMPELAYO, Juan (2005): Ordenación del territorio andaluz. Fisionomía de la división administrativa a fines del Antiguo Régimen. Granada, Universidad de Granada.

SARASÚA GARCÍA, Carmen (2019): “Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain”. The Economic History Review, vol. 72 (2), pp.481-509. < https://doi.org/10.1111/ehr.12733 >.

SHAW, James E. (2018): “Women, credit, and dowry in Early Modern Italy”. En Dermineur, Elise Marie (ed.), Women and credit in pre-industrial Europe. Turnhout, Brepols, pp. 173-201.

VILLAR GARCÍA, Begoña (1982): Los extranjeros en Málaga en el siglo XVIII. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba.

ZARZA RONDÓN, Gloria de los Ángeles (2012): “Mujer y comercio americano en Cádiz a finales del siglo XVIII”. Revista Dos Puntas, 6, pp. 185-198.

Publicado

2024-05-29

Como Citar

García Gil, E. (2024). La actividad de las mujeres en el comercio y el crédito rural en el sur peninsular (ss. xviii-xix). Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 31(1), 179–202. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.29039