“No agrada la moda nueva por mejor, sino por nueva” y extranjera: indumentaria femenina a la moda en el ámbito murciano (1759-1808)
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v23i2.2710Palavras-chave:
Indumentaria, siglo XVIII, siglo XIX, mujer, modas extranjeras.Resumo
Durante los reinados de Carlos III y Carlos IV las disertaciones sobre el lujo, las modas y las apariencias estuvieron unidas a la impronta de las tendencias extranjeras, francesas e inglesas principalmente. A lo que se aunó la idea de relacionar la variación de las modas con la naturaleza femenina, considerada voluble y frívola. En este contexto se analiza cómo vestían las mujeres del entorno murciano utilizando la documentación notarial como fuente principal, la literatura y la prensa, constatando que las murcianas tenían una indumentaria que seguía de cerca los patrones exógenos y las distintas modas que se sucedieron, transformando diseños, tejidos y ornamentaciones. Aquí, al igual que en otras ciudades como Madrid o Barcelona, el auge de prendas extranjeras debe vincularse con la instauración de la dinastía borbónica, la mejora económica y comercial, el aumento de las áreas de sociabilidad y la mayor presencia femenina en las mismas.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2016 Elena Martínez Alcázar

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).